Acreditación, educación superior y respuesta del profesorado entre 2008-2017

Autores/as

  • Carme Armengol Asparó
  • Querubín Patricio Flores Núñez
  • Joaquín Gairín Sallán

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur7a2

Palabras clave:

Acreditación., Producción académica, Educación superior., Modelo, Aseguramiento

Resumen

La investigación realizada en la República del Ecuador, se enfoca en analizar los procesos de acreditación de la educación superior y la respuesta de los profesores de la Pontificia Universidad Católica (PUCE) y sus sedes (Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ambato, Ibarra y Quito) durante el período 2008-2017. El método es cuantitativo, alcance correlacional, diseño transversal longitudinal mediante la aplicación de una encuesta sobre tiempo de dedicación y producción científica a 513 docentes. Los datos evidencian que la acreditación de la educación superior del país inciden positivamente en la respuesta de los profesores en la producción académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carme Armengol Asparó

Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona -UAB- Barcelona, España. Maestra de Educación Primaria, Licenciada en Filosofía y Letras sec-ción Ciencias de la Educación y Doctora en Ciencias de la Educación (Premio Extraordinario. Investigadora del Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO). En el ámbito de la transferencia ha trabajado en diversos contextos en temáticas relaciona-das con la Gestión de los Centros Educativos.

Querubín Patricio Flores Núñez

Doctor en Educación e Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-dor. Pedagogo, graduado en Ciencia Política y Profesor Universitario. Dedica su tiempo a la Gestión de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educación y trabaja como Consultor Externo en Fundación CRISFE del Grupo Pichincha

Joaquín Gairín Sallán

Doctor en Educación. Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profe-sor de Primaria, Graduado Social, Psicólogo y Pedagogo, actualmente es Catedrático de Didáctica y Didáctica y Organización escolar. Ha sido director de centro educa-tivo, decano de facultad, comisionado del Clúster en Educación y Formación, direc-tor de departamento universitario y del ICE de la UAB. Consultor internacional en programas de reforma educativa en España y Latinoamérica. Dirige proyectos sobre desarrollo social y educativo, desarrollo organizacional, procesos de cambio educa-tivo, liderazgo, evaluación de programas e instituciones, TIC en formación y evalua-ción de impacto.

Citas

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Alcoreza, P. (2010). La revolución mundial del vivir bien. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Retrieved from http://goo.gl/Tlxfc

Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política del Ecuador 2008. Montecristi: Registro Ofi-cial.

Avalos, R. B., Sanchez, J. C., & Jara, A. V. (2016). Impacto de la evaluación y acreditación de las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo desde la percepción de los estudiantes. Revista Ciencia UNEMI, 9(21), 36–47.

Avilés, G. T. (2016). Impacto de las Nuevas Políticas de Educación Superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Revista Empresarial, 10(38), 28–34.

Bandeira, M. L., & Rubaii, N. M. (2016). El valor del análisis de discurso en los estudios comparativos de políticas públicas. El caso de aseguramiento de calidad en la educación superior en Colombia y Ecuador. Estudios Políticos; Medellín, (49), 13–34. http://dx.doi.org.puce.idm.oclc.org/10.17533/udea.espo.n49a01

Barbón Pérez, O. G., & Fernández Pino, J. W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51–55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

Cañón Pinto, J. F. (2005). Internacionalización de la educación superior y educación superior internacional: elementos para un análisis sociológico general. Revista Colombiana de Sociología; Bogota, (25), 105–125.

Castañeda, G., & Castañeda, R. (2007). Gerencia de investigación: Criterios gerenciales aplicados a la investigación. Ciencias Humanas, 2(6), 18–47.

Castillo, R. F. (2003). La calidad de la educación superior. Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, (9), 97–104.

Centurión, D. (2008). La calidad de la educación superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 4(1), 73–96.

CONEA, C. N. de E. y A. de la E. S. del E. (2003, September). La calidad en la Universidad Ecuatoriana. Principios, características y estándares de Calidad.

Corcoran, R. P., & O’Flaherty, J. (2017). Executive function during teacher preparation. Teaching and Teacher Education, 63, 168–175. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.12.023

De Vergara, D. L., Suárez, A. A. G., & Miranda, A. J. M. (2014). Calidad de la Educación Supe-rior: Un Análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertas, 9(1), 157–169.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The Handbook of Qualitative Research. SAGE.

Dias Sobrinho, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoa-mericana y caribeña. Sao Paulo: A.L. Gazzola.

Duţă, N. V., & Foloştină, R. (2014). Continuous Training of University Teachers – Theoretical Approaches and Practical Implications. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 3449–3453. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.781

Elton, L. (2006). Conservative Versus Innovative Universities. Personal Communication, (January 20.).

Fabela-Cárdenas, M. A., & García-Treviño, A. H. (2014). Gestión de la calidad educativa en edu-cación superior del sector privado. Quality Management in Private Higher Education., 6(13), 65–82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M6-13.GCEE

García Gallegos, K. H., Sarmiento Berrezueta, C. S. M., & Rodríguez, M. J. (2016). Proceso de formación permanente del profesional de la educación superior en el contexto ecuato-riano. Process of Permanent Training of the Higher Education Professional in the Ecua-dorian Context., 20(11), 5181–5184.

Gómez, V. G., Tolozano, M. R., & Delgado, N. B. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Pers-pectiva de un Instituto Acreditado. The Institutional Accreditation of Quality in Technical and Technological Institutes of Higher Education in Ecuador from the Perspective of an Accredited Institute., 10(6), 59–66. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600007

González, H. G. (2014). Competences for Employability Among Trainee Teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 268–272. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.073

González, L. E., & Espinoza, Ó. (2008). Calidad de la Educación Superior: Concepto y Modelos. Calidad En La Educación, (28), 248–276.

Granja, R. E. P. (2018). Procesos de evaluación de la educación superior y la implicación en las carreras de educación. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(49 (Abril-junio)), 276–289.

Hidalgo, L. G. A. (2011). La globalización de la educación superior y sus impactos en el Ecuador (http://purl.org/dc/dcmitype/Text). Universidad Pablo de Olavide. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129696

Lara, F., & Gascón, A. de la H. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria; Sevilla, 18(36), 41–58. http://dx.doi.org.puce.idm.oclc.org/10.12795/araucaria.2016.i36.03

Lemaître, M. J. (2005). Aseguramiento de calidad y reconocimiento en una perspectiva global. Estudios Sociales, (116), 9–24.

León, L. (2010). Sumak Kawsay/Buen Bivir y cambios civilizatorios. Quito: Fedaeps.

Mag, A. G. (2014). Challenges and Transformations in Teachers’ Training. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 128, 181–185. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.140

Marginson, S. (Ed.). (2016a). Higher Education and Society. In The Dream Is Over (pp. 178–192). University of California Press. Retrieved from http://www.jstor.org/sta-ble/10.1525/j.ctt1kc6k1p.26

Marginson, S. (Ed.). (2016b). The Uses of the University. In The Dream Is Over (pp. 21–27). University of California Press. Retrieved from http://www.jstor.org/sta-ble/10.1525/j.ctt1kc6k1p.8

Martínez-Moscoso, A., & Montesinos, P. V. (2012). La importancia de la evaluación en las insti-tuciones educativas conforme a la Nueva Ley Orgánica de Educación Superior en el Ecua-dor. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 174–180.

Mas, O., & Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Síntesis.

Objetivos Nacionales para el Buen Vivir - Plan Nacional 2013 - 2017. (n.d.). Retrieved April 29, 2015, from http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

Patton, K., & Parker, M. (2017). Teacher education communities of practice: More than a culture of collaboration. Teaching and Teacher Education, 67, 351–360. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.013

Ramírez, R. (2012). Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito: Secretaría Nacional de Educación Superior, Secretaría Nacional de Educación Superior, Cien-cia, ecnología e Innovació.

Rodríguez, M. N., Aguilar, J., & Apolo, D. (2018). El Buen Vivir como desafío en la formación de maestros: Aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 577–596.

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., González-Plitt, M., & Rodrí-guez-Ponce, J. (2011). El impacto del sistema de aseguramiento de la calidad en el servi-cio entregado por las universidades privadas en Chile/The impact of the quality assurance system in the service delivered by the private universities in Chile. Ingeniare : Revista Chilena de Ingenieria; Arica, 19(3), 409–419.

Rosal Durán, A. M. (2017). Reflexiones en torno a algunas ideas sobre la calidad de la enseñanza en la educación superior. Revista Cultura de Guatemala, 38(1), 101–109.

Ruiz, C., Mas, O., Tejada, J., & Navío, A. (2008). Funciones y escenarios de actuación del profe-sor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de La Educación Superior, (146), 115–132.

Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2012). Transformar la Univer-sidad para transformar la sociedad (Segunda). Quito.

Semradova, I., & Hubackova, S. (2014). Responsibilities and Competences of a University Teacher. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 159, 437–441. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.403

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.

Toscanini Segale, M., Aguilar Guzmán, A., & García Sánchez, R. (2016). Diagnóstico de las po-líticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Diagnosis of Higher Education’s Public Policies in Ecuador., 35(3), 161–178.

Vélez, C. M., & Vélez León, P. (2008). Conceptos básicos de la evaluación externa a los programas de postgrado. IDEAS Working Paper Series from RePEc; St. Louis. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1698440792/668E96CBD75C49C7PQ/21

Villavicencio, A. (2012). Evaluación y acreditación en tiempos de cambio: La política pública universitaria en cuestionamiento. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Zlatić, L., Bjekić, D., Marinković, S., & Bojović, M. (2014). Development of Teacher Commu-nication Competence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 606–610. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.265

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Armengol Asparó, C., Flores Núñez, Q. P., & Gairín Sallán, J. (2019). Acreditación, educación superior y respuesta del profesorado entre 2008-2017. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (7), 21–37. https://doi.org/10.25087/resur7a2