Evaluación Multinacional al Impacto en la Sociedad de la Licenciatura en Gestión y Economía Ambiental del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, México



DOI: http://dx.doi.org/10.25087/resur3a2

Donato Vallín González1

Néstor Eulacio Pirotti2


Recibido, 23 de junio de 2017

Aprobado, 24 de julio de 2017

Resumen


Con la idea de conocer el impacto en la sociedad que ha tenido la licenciatura en Gestión y Economía Ambiental (LGEA) que ofrece el Centro Universitaria de Ciencias Económico Administrativas(CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UDG), localizado en la ciudad de Zapopan, Jalisco, México, se aplicó la metodología de GRANA que se basa en un proceso de 10 pasos para realizar el análisis de la evaluación, iniciando con la evaluación interna o autoevaluación a la licenciatura (considerada como una mirada a este análisis del artículo) y al final con la evaluación externa ( como una segunda mirada del análisis) . La evaluación interna fue realizada por un comité compuesto por 5 personas asociadas al programa académico de la licenciatura: 2 profesores, 2 directivos, 1 estudiante. Mientras que la evaluación externa o segunda mirada estuvo compuesta por 3 evaluadores externos expertos en la disciplina y provenientes de distintos países: Uruguay, Israel y Chile, además se incluyó en los procesos a un observador de Colombia, de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), uno más como coordinador general de la evaluación de la Organización evaluadora-acreditadora GRANA. El conjunto de participantes en la evaluación, cuentan con experiencia en procesos de evaluación en su país o región de origen. Así mismo, Para la construcción de este trabajo se tomó como base el manual del SIEVAS en la sección del rubro 1 denominado: “impacto social de la formación” conformado por 10 subrubros o ítems y cada ítem es basado en 10 indicadores de segunda y tercera generación. El modelo GRANA es considerado decimal por contar con 10 rubros, 100 ítems y 100 indicadores. Es cíclico y circular por que entre sus partes se vinculan entre si y se actualizados permanentemente como ocurre con los programas académicos evaluados, a este proceso se le conoce como PMP o plan de mejora permanente. Los referentes científicos de este modelo son: la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial, La declaratoria de Bolonia entre otros. Para facilitar los procesos y procedimientos de la evaluación se utilizó una plataforma informática llamada SIEVAS que facilita el llenado de la evaluación interna y facilita la evaluación externa permitiendo la interacción entre evaluadores. Las herramientas que posee para facilitar la evaluación son: significados, contextos, referencias bibliográficas, glosario, escala decimal para calificar niveles de calidad, campos para integrar las fortalezas, las debilidades, el plan de mejora permanente, formatos para integrar las estadísticas en retrospectiva y prospectiva, disponibilidad informática para incorporar documentos probatorios y sitios web que ayudan al proceso de evaluación. También cuenta con gráficos que se construyen automáticamente conforme se incorpora la evaluación a la plataforma. El artículo tiene la finalidad de comparar las 2 miradas del proceso y las conclusiones de ambas evaluaciones vistas desde la utilidad social en los procesos formativos y el desempeño profesional de sus egresados desde su creación y oferta en el entorno regional, local, nacional e internacional.



Palabras clave: Calidad. Pertinencia. SIEVAS. GRANA. Evaluación interna. Evaluación externa.

Abstract


Trying to improve our knowledge of the impact of the degree in Management and Environmental Economics -LGEA, offered by the University Center of Economic and Administrative Sciences (CUCEA) of the University of Guadalajara (UDG) located in the City of Zapopan, Jalisco, Mexico- we have applied the methodology of Generation of Resources for Accreditation in Nations of the America -GRANA-, which is based on a 10 step process to carry out the analysis of the evaluation, starting with the internal evaluation or self-assessment to the degree and whith a external evaluation at the end.

The process was carried out by a committee composed of 5 people associated with the academic program of the degree: 2 teachers, 2 managers and 1 student. While the external evaluation or second look was composed of 3 external experts who are experts in the discipline and coming from different countries: Uruguay, Israel and Chile. In addition, an observer from Colombia, the Interamerican University Organization (IOHE) 5, one more as general coordinator of the evaluation of the GRANA evaluating-accreditation organization. The group of participants in the evaluation, have experience in evaluation processes in their country or region of origin. For the construction of this work, the SIEVAS manual6 was used in section 1 of the section entitled "social impact of training", consisting of 10 subheadings or items and each item is based on 10 second and third indicators generation. The GRANA model is considered decimal because it has 10 items, 100 items and 100 indicators. It is cyclical and circular because among its parts are linked to each other and are constantly updated. This process is known as PIP or permanent improvement plan. The scientific references of this model are: UNESCO, OECD, the World Bank, The Bologna Declaration, among others. In order to facilitate the processes and procedures of the evaluation, a computer platform called SIEVAS was used making easier the filling of the internal evaluation and facilitates the external evaluation allowing the interaction between evaluators. The tools used to facilitate the evaluation are: meanings, contexts, bibliographical references, glossary, decimal scale to qualify quality levels, fields to integrate strengths, weaknesses, permanent improvement plan, formats to integrate statistics in retrospect and Prospective, computer availability to incorporate evidentiary documents and websites that help the evaluation process. It also has graphs that are built automatically as the evaluation is incorporated into the platform. The article has the purpose of comparing the two views of the process and the conclusions of both evaluations seen from the social utility in the training processes and the professional performance of its graduates since its creation and offer in the regional, local, national and international environment.


Keywords: Quality. Relevance. SIEVAS. GRANA. Internal evaluation. External evaluation.


Introducción


La Universidad de Guadalajara es una institución pública y se constituye en una red universitaria. La Universidad de Guadalajara es la segunda casa de estudios más importante de México. Ofrece educación superior en 15 Centros Universitarios.En su misión se reconoce como una universidad con compromiso social y vocación internacional, respetuosa de la diversidad cultural, principios humanistas, equidad, justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva. En su visión declara su pretensión de ser reconocida por su prestigio global y en sus directrices estratégicas se visualiza entre otras como una Universidad con visión global y compromiso local. En su Plan de Desarrollo 2014-2030 expresa su aspiración de ser una universidad de rango Internacional y contar con egresados competitivos a escala global, para su desempeño en diferentes contextos y con valores como pluralidad, tolerancia y respeto. Al 2030 la Universidad pretende ser reconocida por ser un polo de desarrollo cultural y artístico a nivel nacional e internacional. (Festival Internacional de Cine, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Feria Internacional de la Música, Feria del Libro en Español de Los Ángeles, entre otros). Del informe estadístico de la Universidad de Guadalajara 2014-2015, se identificaron y calcularon las siguientes estadísticas institucionales:



La Licenciatura en Gestión y Economía Ambiental (LGEA) es un programa educativo que oferta el CUCEA, con el propósito de satisfacer necesidades educativas de nivel superior, para incidir en el desarrollo sustentable local, regional y nacional, es de reconocida calidad educativa, sustentado bajo los principios de solidaridad social, corresponsabilidad ciudadana, respeto a la dignidad humana y cuidado del medio ambiente. Tiene como visión ser un programa educativo líder y de excelencia, especializada en la Gestión y Economía Ambiental, con impacto a nivel local, regional y nacional que integra de forma efectiva los mecanismos que posibiliten alcanzar las metas del desarrollo económico sin deteriorar los sistemas de soporte de vida, en donde los Licenciados en Gestión y Economía Ambiental se caractericen por su versión holística y por su capacidad de respuesta económica, política, cultural y social que involucra la gestión ambiental para resolver la problemática generada por esa interacción.


Su objetivo general es capacitar especialistas de las disciplinas económico-administrativas en la administración y gestión del medio ambiente y de los recursos naturales y el desarrollo de la economía regional en los ámbitos público y privado y social en concordancia con los imperativos del desarrollo sustentable.


Tiene como objetivos específicos:


Metodología


Para realizar este trabajo fue necesario analizar los procesos, los procedimientos y los resultados obtenidos en la evaluación al programa académico de LGEA que se desarrollan a través de la metodología de GRANA. Este modelo se lleva acabo de acuerdo con los siguientes momentos:

Conformación del Comité de Evaluación Interna (CEI). Se integra con un equipo de trabajo compuesta por 5 personas: 2 profesores, 2 directivos y 1 estudiante. Los egresados y empleadores asociados al programa académico a evaluar son considerados en esta evaluación.

Asignación de claves al CEI para acceso a la plataforma y sistema de evaluación SIEVAS.

Capacitación en línea y roles del sistema SIEVAS. El sistema SIEVAS, cuenta con una plataforma informática que da soporte tecnológico al proceso de evaluación interna, externa y de mejoramiento permanente a los programas (PA) evaluados o a evaluar. Sus servidores se localizan en Phoenix Arizona, cuentan con un vasto campo de almacenaje y seguridad para el hospedaje y protección de la información que es colocada durante los procesos de evaluación. Los roles del sistema SIEVAS son: 1. Administrador del sistema. Tiene acceso a la funcionalidad completa del sistema, además de ser encargado del ingreso de la información correspondiente a la parametrización, la creación de usuarios, programas e instituciones a evaluar. 2. Evaluador Interno. Es quién debe dar cuenta de la calidad del programa o Institución evaluada, para ello deberá dar respuesta a cada uno de los ítems identificando: fortalezas, debilidades, acciones de mejoramiento, documentos soportes de la información ingresada y presentar la información estadísticas en los formatos dispuestos.

Evaluador Externo. Evaluación hecha por pares externos teniendo como referencia los resultados obtenidos en la Evaluación interna. 4. Experto. Consiste en llevar un registro de la experiencia de personas expertas en las diferentes áreas de conocimiento, y que se pueda tener como referencia de acuerdo a los temas de interés, accediendo a un foro que se jerarquiza por áreas y núcleos de conocimientos. 5. Consultor. Es un usuario que podrá ver la información ingresada al sistema pero solo a manera de consulta, es decir, que no podrá escribir ni modificar la información ingresada por los responsables de las Evaluaciones. 6. Sistema Decimal de Calidad. Para facilitar los procesos de evaluación GRANA conformó un sistema métrico decimal para la medición de la calidad denominado sistema Vallín que consiste en: 10 rubros-dimensiones. 100 ítems (10 ítems por 1 rubro-dimensión). 1000 indicadores de segunda y tercera generación (10 indicadores por ítem). La escala de calidad decimal 0-10 (donde 0 es nula la calidad y 10 es excelente) Son 10 los procesos a realizar y 100 procedimientos a lo largo de la evaluación. En tiempo son 100 días promedio para cada proceso de evaluación. Son 10 tablas o formatos para la elaboración estadística de la evaluación. 7. Modelo de evaluación circular y cíclica. El modelo de evaluación de GRANA es actualizado permanentemente bajo un esquema circular y cíclico como se muestra en la figura 1. Este modelo aplica a su vez en los procesos de mejoramiento permanente PMP de las entidades evaluadas de las instituciones de educación como los en los programas académicos.



Figura 1. Modelo de evaluación GRANA, circular y cíclico



Evaluación interna (EI). La EI se inicia con la integración y sistematización de la información referida a la unidad objeto de evaluación. El comité de evaluación interno (CEI) integrará al SIEVAS la información de la EI, mediante las observaciones, opiniones y valoraciones generadas a lo largo del proceso. Esta evaluación consiste en que el CEI construya puntual y objetivamente:

a) Integración del FODA del PA

b) Integración de Información Estadística del PA

c) Construcción del Plan de mejora permanente PMP del PA

d) Integración de documentos probatorios del FODA y datos estadísticos del PA .Toda esta información es integrada al SIEVAS como se observa en la figura 2




Figura 2. Vista de la plataforma SIEVAS



Selección de evaluadores externos (EE), se analizan perfiles requeridos de académicos destacados en la disciplina a evaluar, con conocimiento y experiencia en evaluación académica. Los EE serán de distintos continentes.

Evaluación externa en línea. Mediante la plataforma SIEVAS se lleva acabo los procesos de evaluación externa, en ella se plasman las coincidencias y diferencias del análisis previo a la visita in situ a la institución evaluada.

Visita a las Instalaciones de los evaluadores externos. Para verificar información y realizar entrevistas a los principales involucrados en la evaluación se realiza una visita de 3 días a las instalaciones de la institución evaluada.

Entrega de pre-dictamen a la Institución. Al final de la visita es entregado un preinforme a la institución evaluada.

Reporte-dictamen de resultados de la evaluación y plan de mejora permanente. Después de la visita a la institución y en un plazo no mayor a 30 días, los evaluadores externos entregan el reporte-dictamen sobre el proceso de evaluación. En este reporte se describen las recomendaciones para la mejora permanente del PA evaluado.

Metaevaluación del proceso. El proceso también es evaluado por la institución evaluada para la mejora del modelo y sistema de SIEVAS de GRANA.


Sobre el sistema y los criterios de evaluación de GRANA y del SIEVAS. La escala de medición es cualitativa y cuantitativa y se refiere a niveles de capacidad, competitividad, pertinencia, cobertura, innovación del Programa o Institución, en ella se establecen los valores de calidad asociados al juicio de valor otorgado a cada ítem y al resultado de calidad obtenido una vez finalizada la evaluación, como se muestra en la figura 3.


Figura 3. Niveles y subniveles para medición de la calidad




El SIEVAS cuenta con gráficos dinámicos que permiten visualizar en línea y en tiempo real el nivel de calidad con que las evaluaciones interna y externa del PA va desarrollándose, como se muestra en la gráfica1: el circulo al centro de color rojo representa el nivel bajo en la calidad, el circulo amarillo céntrico representa el nivel medio de calidad y el último circulo de color verde representa el nivel alto de calidad, la sección de color azul representa las fortalezas del PA evaluado, mientras la zona no cubierta de azul son las oportunidades del PA.

Gráfica 1. La calidad en gráfica del modelo GRANA

Resultados

De acuerdo con la metodología aplicada en los procesos de evaluaciones interna y externa se aprecia en los cuadros comparativos del 1 al 10 sobre las fortalezas y las debilidades detectadas. Así como, los planes de mejora permanente propuesta y la calificación del juicio de valor en los 10 ítems.



Interna

Externa

Fortalezas:

Génesis de la formación:

Los programas educativos del CUCEA, tienen su origen en las antiguas Facultades de Contaduría (fundada en 1908), Economía (1935), Administración (1963) y Turismo (1968); estas escuelas constituyen la base fundacional y las podemos identificar como las carreras tradicionales del Centro Universitario. A partir de la reforma universitaria impulsada en el periodo de 1989 - 1994 que transformó el antiguo esquema de facultades en una red de centro universitarios temáticos y regionales que culminó con la aprobación de la nueva Ley Orgánica el 15 de enero de 1994. Derivado de la reforma, en el año de 1996, las cuatro licenciaturas tuvieron una profunda transformación académica para operarse bajo un modelo departamental y con un sistema de créditos, la oferta educativa se diversificó, se crearon, en ese mismo año cuatro nuevos Programas Educativos, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, Recursos Humanos y Sistemas de Información y al siguiente año (1997) se crea la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas; finalmente en los años 2006 y 2009 se crean las carreras de Administración Gubernamental y Políticas Públicas y la de Gestión y Economía Ambiental respectivamente, con lo cual la oferta actual del pregrado se conforma de 11 programas. (Anexo 1 Dictámenes de creación).

Debilidades:

En los diferentes momentos históricos se ha formado a los estudiantes para responder a las necesidades del sector público y privado, sin embargo, falta fortalecer el desarrollo emprendedor en los egresados para que sean ellos quienes generen nuevas oportunidades empleo y autoempleo. Mejorar en el desarrollo de competencias para la inserción en el contexto global.


Dominio del inglés en algunas licenciaturas, mayor movilidad estudiantil internacional y dominio pleno de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Desarrollar y potencializar la innovación y la creatividad, como un elemento complementario al dominio disciplinar de la profesión.

Plan de Mejoramiento:

Desarrollar programas para integrar a las diferentes licenciaturas con las actividades que se realizan en los centros e institutos para la vinculación del CUCEA (CIEE, IDITPyME). Crear espacios de uso libre, para la ambientes pertinentes para la innovación, la creatividad y el emprendimiento colaborativo (Start Up, Incubadoras, salas de reunión y discusión).

Integrar en el 100% de los programas educativos del centro el dominio del inglés obligatorio como segunda lengua.

Diversificar las modalidades educativas soportadas en el uso de las nuevas TIC. Integrar a los estudiantes en los proyectos de investigación desarrollados por los Cuerpos Académicos o grupos de Investigación del Centro

Puntaje: 10 - Muy alta o Excelente




Fortalezas:

Se coincide con EI el PA, ha sido pertinente su creación, para atender las demandas particulares del momento histórico. Implica diversificación de la oferta educativa. Se evidencia buena vinculación con el sector productivo Ver vinculación con otros sectores, cadenas de valor, agroindustrias, circulación profesional Se evidencia buena generación de recursos propios. Ver Reconocimiento de la calidad de los programas educativos derivados de la evaluación de organismos externos. Se evidencia buena sistematización de los procesos de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3e) de las funciones sustantivas. Asegurar investigación pertinente pregrado Desarrollo significativo de la investigación y el posgrado. Asegurar hay investigación asociada la PA de grado El enfoque de investigación no me queda tan claro que sea un prioridad a nivel de pre-grado.

Debilidades:

En los diferentes momentos históricos se ha formado a los estudiantes para responder a las necesidades del sector público y privado, sin embargo falta fortalecer el desarrollo emprendedor en los egresados para que sean ellos quienes generen nuevas oportunidades empleo y autoempleo. Verificar donde se desempeñan los profesionales del PA. Mejorar en el desarrollo de competencias para la inserción en el contexto global. Dominio del inglés en algunas licenciaturas. Verificar en GyEA mayor movilidad estudiantil internacional y dominio pleno de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Desarrollar y potencializar la innovación y la creatividad, como un elemento complementario CENTRAL al dominio disciplinar de la profesión. Fortalecer el desarrollo de competencias para la investigación con el pregrado, Verificar GyEA. Verificar se plantea inserción global de Lic. Economía y Gestión Ambiental, no se aclara diferencias de grados en los estudios mencionados.

Plan de Mejoramiento:

Profundizar y jerarquizar desempeño profesional acreditado Colegio de Ingeniería Ambiental Estado Desarrollar programas para integrar a las diferentes licenciaturas con las actividades que se realizan en los centros e institutos para la vinculación del CUCEA (CIEE, IDITPyME). Crear espacios de uso libre, para la ambientes pertinentes para la innovación, la creatividad y el emprendimiento colaborativo (Start Up, Incubadoras, salas de reunión y discusión). Integrar en el 100% de los programas educativos del centro el dominio del inglés obligatorio como segunda lengua. Diversificar las modalidades educativas soportadas en el uso de las nuevas TIC. Profundizar y jerarquizar movilidad profesional. Servicios profesionales Integrar a los estudiantes en los proyectos de investigación desarrollados por los Cuerpos Académicos o grupos de Investigación del Centro, acorde con el Grado Integrar a los profesionales, ¿Asociaciones, Colegio? Estatal, Nacional No queda claro cuál es el mecanismo por el cual llevan adelante el plan de mejoramiento. No he podido identificar encuentras entre los distintos componentes universitarios que permitir este tipo de plan.

Puntaje: 7 - Incipientemente alta

Tabla 1.Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la formación con

los resultados actuales



Interna

Externa

Fortalezas:

CUCEA es producto de un trabajo colaborativo de todas las instancias de la comunidad universitaria del Centro y de la Red Universitaria, en el que participaron directivos, administrativos, estudiantes [2]y académicos en las actividades de actualización, implementación, seguimiento y evaluación de las funciones sustantivas de la institución: docencia y aprendizaje; investigación y posgrado; vinculación; extensión y difusión; internacionalización; y gestión y gobierno[3]. En esta tarea, también contribuyeron los aportes de los sectores de la sociedad local, nacional e internacional externos a la institución. En ese sentido, se trabajó en coordinación con la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI) y Vicerrectoría mediante una serie de acciones implementadas con el propósito de actualizar el “Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Construyendo el futuro” de la UDG y del CU a través de la elaboración de diagnósticos[4], talleres[5], consulta a la comunidad universitaria[6]y sociedad en general a través de foros temáticos[7], conferencias, ponencias, exposición de buenas prácticas, mesas de diálogo, grupos de enfoque, paneles, foros sectoriales, donde también participaron el Dr. José Joaquín Brunner[8], el Dr. Jamil Salmi[9]y el Dr. Francisco López-Segrera[10], entre otros especialistas, para concluir con la elaboración, difusión y ejercicio cotidiano de la planeación universitaria en este Centro que favorezca la toma de decisiones y la gobernanza a favor de la comunidad universitaria y sociedad en general.

Debilidades:

Falta ampliar y consolidar las redes colaborativas externas, entre las cuales destaquen el sector empresarial, organismos no gubernamentales, entre otros.

Plan de Mejoramiento:

1.2.1. Análisis del impacto de la participación de los sectores de la sociedad local, nacional e internacional en el plan de desarrollo del PA
Sistematizar la participación de los diversos sectores involucrados y la experiencia institucional en diversos proyectos gubernamentales como el PIFI y la actualización de su plan de desarrollo.


1.2.2. Niveles de participación de la comunidad universitaria en el plan de desarrollodel PA. Mejorar los niveles de participación en los procesos de gobierno y toma de decisiones más horizontales, participativas y colaborativos por parte de la comunidad del CUCEA.
Para ello, establece el plan de desarrollo del CU: Fijar una agenda de temas a nivel de centro universitario que incluya la participación amplia de miembros de la comunidad universitaria en la toma de decisiones. Mantener el trabajo de instancias de consulta para evaluar los planes de trabajo y detección de problemas, de conformidad con el modelo departamental y la normatividad universitaria. Establecer una comisión que revise y elabore propuestas para modificar la normatividad institucional que coadyuven a mejorar los procesos académicos, administrativos y de gestión. 1.2.3. Nivel de participación general de la comunidad universitaria en las actividades de evaluación y seguimiento del plan de desarrollo del PA.

Puntaje: 10 - Muy alta o Excelente


Fortalezas:

Para este rubro se siguió uno a uno los indicadores propuestas. Con pocos aportes de evidencias de las participaciones. VER Plan de Desarrollo y PIFI Llama la atención en la presentación del rubro respecto al 1.1 1, 2,4 no se mencionan actividades profesionales

Debilidades:

Se escriben todos los indicadores correspondientes, 1.2.2, 1.2.4, 1.2.5, 1.2.6, 1.2.7, 1.2.8 1.2.9 y 1.2.10 no se redactan como debilidades Una mención asociaciones de profesionales o colegios a los que pertenecen los egresados. No hay evidencias de estudios y análisis del desempeño profesional, muy ligado con lo académico No queda tan clara la participación de todas las partes interesadas. Estudiantes, egresados, empresarios,

Plan de Mejoramiento:

Participación de profesionales en todas las actividades sustantivas, en particular innovación, y obviamente, prestación de servicios profesionales

Puntaje: 7 - Incipientemente alta












Tabla 2 - Participación de entes internos y externos a la institución en la planeación



Interna

Externa

Fortalezas:

La pertinencia y la competitividad en los ámbitos nacional e internacional puede medirse dese diferentes ópticas. Por un lado, desde la óptica de la calidad de los programas educativos, el CUCEA cuenta con la totalidad de sus carreras evaluadas y acreditadas por los organismos responsables de supervisar la calidad de los mismos; lo que habla de la fortaleza académica de las licenciaturas, del buen nivel de habilitación de su planta docente, así como de la pertinencia de las políticas y lineamientos establecidos para su correcto funcionamiento. El Centro Universitario tiene una cultura consolidada en los procesos de evaluación, certificación y acreditación de sus Programas Educativos. Las primeras evaluaciones iniciaron en el año 2000 a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y posteriormente a través e los diferentes organismos acreditadores reconocidos por el Consejo Para la Evaluación de la Educación Superior (COPAES). La totalidad de los programas que actualmente se ofertan en el CUCEA han desarrollado esta experiencia y se encuentran acreditados (anexo 1. Informes de Acreditación). De los once programas que actualmente se ofrecen 8 de ellos han experimentado el proceso de evaluación y acreditación en cuatro momentos, una evaluación por CIEES y tres acreditaciones por COPAES y los programas de reciente creación tuvieron recientemente su primera acreditación por organismos reconocidos por COPAES.

Debilidades:

A partir de la última visita de los organismos acreditadores nos fueron señaladas algunas áreas de oportunidad para seguir creciendo, las cuales tienen una variación importante de acuerdo a los organismos evaluadores que fueron cuatro. Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica (CONACE), Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística (CONAET) y El Consejo Nacional de Acreditación en Informática y. Computación (CONAIC). El CACECA evaluó 7 carreras, Administración, Administración Financiera y Sistemas, Contaduría, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, Recursos Humanos y la Lic. en Tecnologías de la Información (ésta última en conjunto con el CONAIC). Las carreras son de corte profesionalizante son consideradas programas prácticos de conformidad con la tipología derivada del Acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Plan de Mejoramiento:

De acuerdo a las observaciones realizadas por los organismos acreditadores y a los resultados obtenidos en los exámenes EGEL es necesario implementar las siguientes acciones: Diagnóstico y evaluación de la docencia e implementación del Programa Integral de Formación. Sistematizar los procesos para la homologación y contratación de nuevos profesores que permita integrar a los mejores perfiles y garantizar el cumplimiento con la normatividad. Contar con una mayor difusión y mejorar los criterios de selección en las carreras Científico-Prácticas Fortalecer el programa de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en todas las carreras. Impulsar programas para diversificar las modalidades de titulación. Sistematizar el registro y seguimiento de las actividades de formación integral que los estudiantes del centro realizan en cada uno de los programas institucionalizados a través de la Coordinación de Extensión.

Puntaje: 10 - Muy alta o Excelente

Fortalezas:

Para este rubro se siguió uno a uno los indicadores propuestas. Con pocos aportes de evidencias de las participaciones. VER Plan de Desarrollo y PIF. Llama la atención en la presentación del rubro respecto al 1.1 1, 2,4 no se mencionan actividades profesionales.

Debilidades:

No queda claro como evalúan la "pertinencia" del programa. ¿Cuáles son los indicadores concretos?

Plan de Mejoramiento:

¿Cuáles son los medios de mejoramiento a nivel internacional? ¿Cuantos estudiantes extranjeros hay en cada programa?

Puntaje: 7 - Incipientemente alta










Tabla 3 - Pertinencia y competitividad en el ámbito nacional e internacional



Interna

Externa

Fortalezas:

El Centro Universitario ha centrado sus estrategias en mejorar la formación académica de sus estudiantes, con la finalidad de mejorar su competitividad ante similares y formar profesionistas que impacten favorablemente en el entorno político, social y cultural a nivel nacional, regional y local, prueba de ello, es que nuestros egresados han sido reconocidos por su desempeño en diversos ámbitos de su competencia. En el ámbito académico, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) ha reconocido al menos a 15 egresados que han demostrado su competitividad en los exámenes generales de egreso, obteniendo la distinción del Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL, esta cantidad de sustentantes representa el 2.5% de los reconocidos a nivel nacional, porcentaje mayor a la relación de la matrícula que a nivel nacional representa el Centro Universitario, lo que da cuenta de su eficacia en el desempeño de los egresados. Cabe señalar que el 72% de los egresados aprueban la evaluación realizada por el CENEVAL y obtienen el testimonio correspondiente que acredita sus competencias laborales, lo que da muestra de ser un reconocimiento de la comunidad académica. De igual manera, al menos 151 egresados del Centro Universitario han sido reconocidos dentro de la Universidad de Guadalajara a través de la Ceremonia de Reconocimiento y Estímulo a Estudiantes Sobresalientes, evento que se realiza de manera anual para reconocer a los mejores promedios obtenidos durante sus estudios de licenciatura por cada generación de egreso.

Debilidades:

Aunque existe información respecto a los reconocimientos a los egresados, es necesario fortalecer el seguimiento, con la finalidad de conocer sino en su totalidad, una base más amplia de los egresados que son reconocidos por su actividad profesional, académica o científica. Además, promover la participación de estudiantes por egresar en eventos en los que se pueda reconocer su actividad académica. Si bien, se han aplicado instrumentos para conocer la percepción de empleadores, será necesario estandarizar y aplicar de manera periódica los estudios de percepción con la finalidad de integrarlos en los análisis sobre los planes y programas de estudio.


Plan de Mejoramiento:


Con la finalidad de mejorar la información sobre los reconocimientos a los egresados de los programas educativos, se plantea lo siguiente: § Fomentar la participación de los egresados en convocatorias académicas y de investigación en el ámbito nacional o internacional. § Aplicar de manera periódica, al menos cada dos años, estudios de percepción a los empleadores que permitan evidenciar el reconocimiento social de los egresados en el campo profesional.



§ Generar vínculos que permitan al egresado incursionar en comunidades científicas y profesionales que le permitan desarrollar sus capacidades y obtener reconocimiento profesional.

Puntaje: 9 - Alta


Fortalezas:

El comité externo coincide en la relevancia del documento realizado por Claudia Díaz Pérez el cual se considera muy instructivo ya que analiza los prospectos laborales y las competencias requeridas para los egresados de CUCEA. Los documentos de apoyo indican que el 72% de los egresados aprueban la evaluación realizada por el CENEVAL y obtienen el testimonio correspondiente que acredita sus competencias laborales, como también que 151 egresados del Centro Universitario han sido reconocidos dentro de la Universidad de Guadalajara a través de la Ceremonia de Reconocimiento y Estímulo a Estudiantes Sobresalientes. Además del reconocimiento que varios organismos estatales y nacionales como la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara (CANACO) y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Administración (ANFECA) han otorgado a egresados.

Debilidades:

Los resultados muestran que los salarios percibidos por los egresados del cucea son menores al promedio de los salarios para el área en el estado de Jalisco. Los profesionistas son requeridos para áreas administrativas, mandos medios y puestos operativos no para la alta dirección. El área de gestión ambiental no obtiene ninguna diferenciación con respecto a otras carreras. Se ve la falta de experiencia como un gran problema y una desventaja frente a los egresados de otras universidades, así como la falta de un manejo amplio del inglés.

Plan de Mejoramiento:

Ampliar y/o concretar las tres medidas incluidas en el plan de mejoramiento.

Establecer un procedimiento específico para analizar esta variable. En las visitas se comprobó este interés por parte de los egresados.



Puntaje: 6 - Incipiente




Tabla 4 - Reconocimiento de la sociedad a los egresados por su desempeño

Interna

Externa

Fortalezas:

El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas ha mantenido una política permanente de actualización de los contenidos académicos en sus planes y programas de estudio. Los once programas que conforman la oferta educativa de pregrado han sido reconocidos por su calidad académica por organismos acreditadores nacionales, y esto ha permitido en una contribución a la competitividad institucional y el impulso al desarrollo local, regional, nacional a través de sus egresados.

Con la finalidad de fortalecer la competitividad de los programas educativos, recientemente se llevó a cabo un proceso de actualización curricular, en donde se incorporaron elementos innovadores y obligatorios como, las orientaciones especializantes y las orientaciones optativas de conformidad con las demandas del mercado laboral.

Por último, la competitividad de los egresados se muestra en las distinciones que por su desempeño académico o profesional se han hecho acreedores por distintas instancias calidad que se caracterizan por la rigurosidad en los criterios de selección para tener a los mejores egresados de licenciatura. Actualmente se tienen detectados, al menos, 514 egresados inscritos en los programas de calidad de la Red Universitaria.

Debilidades:

Los exámenes generales de egreso muestran áreas de oportunidad en algunos ejes formativos de los planes de estudio, en los cuales se deberán fortalecer las competencias de los estudiantes. Aunque el Centro Universitario ha realizado de manera paralela estrategias a partir de cursos de preparación y fortalecimiento de las competencias evaluadas, éstas deberán ser incluidas como parte de la currícula de los programas de estudio, con la finalidad de fortalecer las capacidades y competencias de los egresados en el campo laboral. De igual manera, se reconoce que falta medir la competitividad de los egresados a nivel internacional, por lo que los esfuerzos deberán estar encaminados a medir este aspecto con similares internacionales.

Plan de Mejoramiento:

Con la finalidad de mejorar las condiciones de competitividad de los egresados del Centro Universitario se plantean las siguientes estrategias:

Buscar al menos un elemento diagnóstico que permita conocer la competitividad de similares externos a nivel internacional con la finalidad de realizar análisis comparativos para el mejoramiento de la competitividad de los egresados.

Puntaje: 9 - Alta





Fortalezas:

Como un elemento para concluir se incorpora: -Ha mantenido una política permanente de actualización de los contenidos académicos en sus planes y programas de estudio". -No he encontrado evidencia de este proceso de actualización De acuerdo al informe preparado por Claudia Díaz Pérez (2012) "Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudio sobre los egresados del CUCEA", los resultados no son del todo positivos.

Debilidades:

El plan de mejoramiento es congruente con la necesidad de tener un cuadro más completo de los egresados de NI. Es decir el comité externo coincide con este plan de mejoramiento:

Fomentar la participación de los egresados en convocatorias académicas y de investigación en el ámbito nacional o internacional.

Aplicar de manera periódica, al menos cada dos años, estudios de percepción a los empleadores que permitan evidenciar el reconocimiento social de los egresados en el campo profesional. Generar vínculos que permitan al egresado incursionar en comunidades científicas y profesionales que le permitan desarrollar sus capacidades y obtener reconocimiento profesional.



Plan de Mejoramiento:

El plan de mejoramiento es congruente con la necesidad de tener un cuadro más completo de los egresados de NI. Es decir el comité externo coincide con este plan de mejoramiento:

Fomentar la participación de los egresados en convocatorias académicas y de investigación en el ámbito nacional o internacional.



Puntaje:

5 - Medianamente incipiente






Tabla 5 - Competitividad de los egresados ante similares externos

Interna

Externa

Fortalezas:

El Centro Universitario ha tratado de mantener vínculos con diferentes sectores de la sociedad con la finalidad de conocer la percepción sobre el desempeño de los egresados que permitan generar estrategias de mejora en los contenidos de los planes y programas de estudio. En lo que respecta a los colegios de profesionistas, se mantiene relación directa principalmente con colegios estatales, a través de los cuales existen egresados que han formado o forman parte de sus cuerpos directivos, tales como: el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara A.C., el Colegio de Licenciados en Contaduría Pública de Jalisco A.C., el Colegio de Economistas Jaliscienses A.C., el Colegio de Licenciados en Administración de Jalisco A.C. y el Colegio de Economistas de Jalisco A.C., y a nivel nacional con la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana A.C. La percepción que a través de estos organismos se tiene de los egresados se queda de manera clara y evidente al ser egresados quienes han ocupado cargos en las presidencias o comités directivos, lo que manifiesta que la capacidad demostrada de los egresados les permite ocupar cargos que son reconocidos por sus similares.

Debilidades:

Respeto a la percepción de los diversos sectores respecto de los egresados, si bien, existe información de manera general, será necesario construir acciones que permitan garantizar de manera periódica la percepción de los diferentes sectores respecto a los egresados, además de generar espacios propicios para el desarrollo de los egresados en ámbitos académicos y profesionales, en cuanto al seguimiento los estudios de opinión deberán realizarse de manera periódica a través de mecanismos que garanticen la cobertura e impacto respecto a los resultados obtenidos.

Plan de Mejoramiento:

Con la finalidad de mejorar la percepción de los egresados ante diversos sectores, se plantea lo siguiente: § Realizar estudios de opinión integrales, al menos cada dos años, que agrupen a los diversos sectores y que permitan conocer la percepción de los egresados, además de constituirse como mecanismo de seguimiento.

Puntaje: 8 - Medianamente alta




Fortalezas:

No existe un procedimiento sistemático definido para el seguimiento de egresados y empleadores. El Programa mantiene contacto con sus egresados y empleadores, con el objetivo de retroalimentar sus procesos.

Debilidades:

Aparentemente de acuerdo al informe de Díaz Pérez, la percepción en general es baja. Una de las razones de este fenómeno se debe a la falta de experiencia práctica de los egresados del programa. Esto promueve que vengan pagados con salarios bajos aunque el informe no provee datos claros al respecto. No hay referencia explícita al programa de gestión ambiental.

Plan de Mejoramiento:

Buscar formas de incorporar en la curricula cursos prácticos que les den a los estudiantes herramientas concretas sobre cómo manejar problemas concretos.

Puntaje: 5 - Medianamente incipiente




Tabla 6 - Percepción de la comunidad científica, colegios especializados,

egresados y empleadores



Interna

Externa

Fortalezas:

La competitividad y la calidad académica han sido una premisa para el Centro Universitario, una forma de verificar esta premisa es la inserción laboral de los egresados, al respecto, según la encuesta de seguimiento a egresados realizada en el 2013, arrojó que el 81% de los encuestados contaban con trabajo en el último año de sus estudios, el 68% de esos trabajos tenía relación directa con su profesión. De igual manera, el 56% de los encuestados manifestó que tardó menos de 6 meses en conseguir su primer empleo, lo que indica que el 67% de los egresados obtuvo su primer empleo al egresar de la carrera en el periodo señalado, empleándose el 88% en el sector privado y un 12% en el sector público. El 81% de los egresados manifestó que su empleo tenía coincidencia entre los estudios y su actividad laboral y el 64% manifiesta un ingreso entre los $6,800 y los $34,999.

Es preciso indicar que el Centro Universitario ha realizado análisis a través de fuentes oficiales de información a nivel nacional como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en donde a partir de la información generada y con base en análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) es posible validar esta información. De acuerdo a las cifras oficiales al 2015, el análisis por grupos de carreras en las que se encuentran los programas educativos de este Centro Universitario, se indica que a nivel nacional el 78% de los egresados se encuentra ocupado, la distribución por sectores es del 77% en el sector privado, 14% en el sector social y un 9% en el sector gobierno. De Igual manera, el ingreso promedio reportado es de $14,544.00 mensuales y la tasa de ocupación es de 94% de los egresados.

Debilidades:

Como se desprende del ejercicio de análisis previamente realizado, es importante señalar que se requieren estudios periódicos con fuentes comparables que permitan conocer el grado de impacto en la inserción laboral de los egresados, si bien, los datos mostrados son una aproximación certera, será necesario realizar estudios comparables a nivel nacional e internacional. Se reconoce que falta incorporar elementos diagnósticos de manera periódica que permitan evaluar el impacto de la inserción laboral de los egresados.

Plan de Mejoramiento:

Con la finalidad de generar mejores condiciones para la inserción laboral de los egresados, se plantean como estrategias las siguientes: Fortalecer los convenios de vinculación con los sectores productivos: público, privado y social con la finalidad de incorporar una bolsa de trabajo especializada que permita que los egresados que han demostrado su competitividad a nivel nacional puedan acceder a este tipo de oportunidades una vez egresados. Realizar al menos un análisis del impacto de la inserción laboral de los egresados de manera bianual, con la finalidad de conocer la percepción y realidad de los egresados en el campo profesional.

Solicitar a las instancias nacionales y locales la incorporación de elementos cualitativos y cuantitativos de diagnóstico dentro de las encuestas nacionales aplicadas a la población, con la finalidad de contrastar esos resultados con los resultados de los análisis de impacto laboral realizado por el Centro Universitario.


Puntaje:

9 - Alta

Fortalezas:

Se concluye sobre el impacto en base a una encuesta:

"La competitividad y la calidad académica han sido una premisa para el Centro Universitario, una forma de verificar esta premisa es la inserción laboral de los egresados, al respecto, según la encuesta de seguimiento a egresados realizada en el 2013, arrojó que el 81% de los encuestados contaban con trabajo en el último año de sus estudios, el 68% de esos trabajos tenía relación directa con su profesión. De igual manera, el 56% de los encuestados manifestó que tardó menos de 6 meses en conseguir su primer empleo, lo que indica que el 67% de los egresados obtuvo su primer empleo al egresar de la carrera en el periodo señalado, empleándose el 88% en el sector privado y un 12% en el sector público. El 81% de los egresados manifestó que su empleo tenía coincidencia entre los estudios y su actividad laboral y el 64% manifiesta un ingreso entre los $6,800 y los $34,999." Pero, adjunto para analizar la forma en que se diseñaron las muestras, "Eje Método Muestra Percepciones sobre desempeño Requerimientos del mercado de trabajo Identificación de tendencias Entrevistas abiertas semi estructuradas 86 entrevistas Muestra definida por Criterios Evaluación del desempeño. Requerimientos del mercado de trabajo. Roles y salarios Encuestas a Empleadores 2197 Muestra estratificada Aleatoria Actualización de directorios. Satisfacción Roles y salarios Encuesta a egresados 3550 encuestas telefónicas Egresados localizados Contexto general sobre las tendencias de crecimiento. Oferta laboral y demanda. Recolección de indicadores ocupación, sueldos, egreso, etc. Bases de datos de anules, ricita, etc. Fuente: Elaboración propia" No logro ubicar el tamaño de las poblaciones, por ahora solo he ubicado el desempeño en % , pero no encuentro el total.

Debilidades:

El informe menciona que la inserción laboral en comparación con otras universidades es baja, aunque el informe no provee datos comparativos en los cuales uno pueda confiar. Como en puntos anteriores no existe especificidad a la licenciatura en gestión ambiental.

Plan de Mejoramiento:

Este comité ve como una fortaleza que los egresados de NI sean miembros del Colegio de Licenciados en Contaduría Pública de Jalisco A.C., el Colegio de Economistas Jaliscienses A.C., el Colegio de Licenciados en Administración de Jalisco A.C. y el Colegio de Economistas de Jalisco A.C., y a nivel nacional con la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana A.C. es una evidencia de aceptación institucional en la región y el estado. Las respuestas de empleadores en reuniones con este comité, más el hecho que muchos egresados del programa están en roles de liderazgo en esas empresas, muestran un buen nivel de aceptación de los egresados de NI entro sus pares regionales y estatales.

Puntaje:

5 - Medianamente incipiente






Tabla 7 - Impacto en la inserción laboral nacional e internacional



Interna

Externa

Fortalezas:

La percepción de los diversos actores que se involucran en los programas educativos son consideradas como área de oportunidad para fortalecer los contenidos, la estructura, los mecanismos de evaluación y de calidad de los planes y programas educativos de este Centro Universitario. Esto queda en evidencia a través del compromiso que cada uno de los involucrados adquiere para fortalecer la pertinencia y competitividad de los programas educativos. Al respecto, la percepción de los profesores respecto a los programas educativos se convierte en un área de oportunidad para la mejora a través de su participación dentro de los procesos de fortalecimiento, actualización y evaluación de los planes y programas de estudio. Como docentes participan en los procesos de evaluación de los programas educativos en donde son entrevistados sobre su percepción respecto al programa y a los aspectos institucionales, además, al ser parte de Comités Internos de los programas educativos, la percepción se traduce en estrategias para el fortalecimiento y la pertinencia de los mismos, entre los Comités se destacan: Comité de Titulación, Comité Consultivo, Comité de Calidad o Comités de Apoyo; de igual manera, la percepción sobre la calidad de los programas educativos se evidencia en la participación activa que tienen para el fomento de la competitividad de los estudiantes, asumiendo la responsabilidad o asesoría de grupos de estudiantes que participan en: concursos de conocimientos, de investigación o de proyectos, en proyectos de consultoría o en programas de apoyo institucional. Otra manera de evidenciar la percepción de los profesores es a través de las adecuaciones que se realizan a los programas de materia que son autorizadas por las Academias, instancia en la cual los profesores participan de manera colegiada y se discute el impacto disciplinar y transdisciplinar que tiene cada asignatura con el o los programas educativos. Estos mecanismos de participación garantizan la pertinencia de los programas educativos y evidencian a través de la participación proactiva de los profesores su percepción en la mejora de las áreas de oportunidad de los programas educativos.

En cuanto al cuerpo directivo, éstos de igual manera participan en órganos colegiados que permiten fortalecer los programas educativos, siendo parte de los órganos de decisión que establecen las directrices a nivel Centro Universitario para el fortalecimiento y la pertinencia de los planes y programa educativos ofertados. Las decisiones que se toman en los órganos colegiados y de gobierno permiten mejorar la calidad de los programas educativos, su pertinencia, el nivel de formación y competitividad de los egresados y con ello, la percepción que se tiene por la comunidad universitaria respecto a los programas educativos.

Debilidades:

Respeto a la percepción de la comunidad universitaria, aunque existe información que permite inferir una percepción favorable de los programas educativos, no existen de manera formal los estudios de opinión que permitan conocer de manera periódica la percepción de estos sectores respecto a los programas educativos y sus egresados.


Plan de Mejoramiento:

Con la finalidad de mejorar la percepción de los programas educativos ante la comunidad universitaria, se plantea lo siguiente: § Realizar estudios de opinión integrales, al menos cada dos años, que agrupen a la comunidad universitaria para conocer su percepción respecto a la calidad y contenidos.

Puntaje:9 - Alta

Fortalezas:

Los estudiantes presentan una conformidad promedia del 78% de acurdo a la encuesta presentado en los documentos. Este dato es alto e indica una gran satisfacción por parte de los estudiantes.

No existe especificidad entre las distintas carreras de CUCEA

No hay datos disponibles de los investigadores y empresarios.

Debilidades:

Este comité ve como muy positiva de la información que proporciona la evaluación interna como al peso que tienen los documentos de apoyo en los resultados de la evaluación. Resulta perceptible que en este aspecto la institución dispone de medios para recabar las opiniones de los actores indicados. En términos de los profesores, ellos participan en la evaluación de los programas educacionales donde ellos pueden dar su opinión sobre contenido y calidad. Ellos también participan en la administración interna del centro entre otros: Comité de Titulación, Comité Consultivo, Comité de Calidad o Comités de Apoyo. También se ve en asesoramiento de estudiantes y en la elaboración e implementación de nuevos programas. La administración del centro es otra instancia de participación en la validez y calidad de la oferta académica de CUCEA.

Plan de Mejoramiento:

Diseñar e Implementar la medida recogida en el plan de mejoramiento: "Realizar estudios de opinión integrales, al menos cada dos años, que agrupen a la comunidad universitaria". También sería deseable establecer un procedimiento de retroalimentación del resultado de estos estudios, en planes de mejora aplicables.

Puntaje:

8 - Medianamente alta




Tabla 8 - Percepción de los estudiantes, profesores y personal administrativo

Interna

Externa

Fortalezas:

Para facilitar la transición progresiva entre los estudios de pregrado y posgrado, en la más reciente actualización curricular se incluyeron las orientaciones de formación especializante, a través de las cuales el estudiante puede elegir una especialización vinculada al posgrado dentro de su perfil de egreso acorde con sus objetivos personales orientados a su desarrollo profesional.

En este sentido, en el Centro Universitario existen programas de posgrado con conocimientos afines transversales de las áreas económico administrativas. 14 maestrías: Administración de Negocios, Análisis Tributario, Auditoría Integral, Dirección de Mercadotecnia, Economía, Finanzas Empresariales, Gestión y Políticas de la Educación Superior, Interinstitucional en Políticas Públicas, Políticas Públicas, Negocios y Estudios Económicos, Negocios Internacionales, Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación, Tecnologías de Información, Tecnologías para el Aprendizaje; y 6 doctorados: Ciencias de la Administración, Estudios Económicos, Estudios Fiscales, Gestión de la Educación Superior, Tecnologías de Información y Políticas Públicas y Desarrollo, de los cuales por lo menos el 80% están reconocidos por su calidad académica y forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT.

Debilidades:

No se dispone de la totalidad de información de egresados que se encuentran estudiando posgrado en instituciones educativas distintas a la Universidad de Guadalajara, salvo en aquéllos casos que a través de las acciones de seguimiento de egresados o la emisión de cartas de recomendación académica se identifican. Una debilidad importante que se reconoce al momento del ingreso a los posgrados, principalmente para aquéllos estudiantes de recién egreso, tiene que ver con las fechas de los trámites, debido al cruce entre las fechas de fin de cursos y el inicio de los trámites de ingreso a las maestrías, lo que puede retrasar hasta en dos ciclos el ingreso de los egresados de pregrado al posgrado.

Plan de Mejoramiento:

Con la finalidad de facilitar el tránsito de los egresados de licenciatura al posgrado, se plantea lo siguiente:

Mejorar las condiciones del egreso para los estudiantes de pregrado a través de la simplificación administrativa de los tramites de elaboración de documentos oficiales, como es el acta de titulación y el título.


Promover la inserción al posgrado a través de jornadas de orientación semestrales en que los programas de maestría ofertados en el Centro den a conocer a los estudiantes la diversidad de opciones entre las cuales pueden elegir.

Puntaje: 5 - Medianamente incipiente


Fortalezas:

Quizás por una mirada muy del "sur", me llama la atención que se considere una Fortaleza, que se inscriban de inmediato en el posgrado. ¿La formación de grado no les permite la inserción laboral? SIN DUDA UN COMENTARIO PARA CONVERSA "Mejorar las condiciones del egreso para los estudiantes de pregrado a través de la simplificación administrativa de los tramites de elaboración de documentos oficiales, como es el acta de titulación y el título.

Promover la inserción al posgrado a través de jornadas de orientación semestrales en que los programas de maestría ofertados en el Centro den a conocer a los estudiantes la diversidad de opciones entre las cuales pueden elegir. La articulación pre-grado postgrado es importante en los nuevos tiempos, sin embargo en programas profesionales es necesario la experiencia antes de iniciar una maestría No veo nada negativo continuar con un post-grado en caso de que tenga un fuerte componente de práctica profesional. Esto es muy común en áreas biológicas donde las licenciaturas no ofrecen experiencia práctica e investigativa

Debilidades:

Un área de debilidad para este comité es que el marco referencial es solo interno, solo se puede comparar con las otras licenciaturas del CUCEA, no hay por lo tanto instrumentos de comparación para NI en un marco nacional y menos aún internacional que permita comparar esos porcentajes de satisfacción.

Plan de Mejoramiento:

Este comité ve como muy positiva de la información que proporciona la evaluación interna como al peso que tienen los documentos de apoyo en los resultados de la evaluación. Resulta perceptible que en este aspecto la institución dispone de medios para recabar las opiniones de los actores indicados. En términos de los profesores, ellos participan en la evaluación de los programas educacionales donde ellos pueden dar su opinión sobre contenido y calidad. Ellos también participan en la administración interna del centro entre otros: Comité de Titulación, Comité Consultivo, Comité de Calidad o Comités de Apoyo. También se ve en asesoramiento de estudiantes y en la elaboración e implementación de nuevos programas. La administración del centro es otra instancia de participación en la validez y calidad de la oferta académica de CUCEA.

Puntaje: 6 - Incipiente




Tabla 9 - Egresados inscritos en el posgrado

Interna

Externa

Fortalezas:

El Centro Universitario cuenta con diversos aspectos que permiten la mejora de la formación de sus egresados, al respecto, cuenta con estrategias de formación continua que permiten al egresado mejorar la formación académica obtenida en su carrera.

En principio, existen cursos de actualización disciplinar que se ofertan con la finalidad de que los egresados actualicen sus conocimientos en el campo profesional, actualmente, se tienen identificados al menos 2,258 egresados que han realizado este tipo de cursos, principalmente los cursos de actualización en: Administración y Recursos Humanos, en Administración Financiera y Sistemas, así como en Sistemas de Información. De igual manera, se ofertan los diplomados en áreas específicas del conocimiento como: Estrategias Mercadotécnicas y Ventas, Negocios Internacionales, Organización de Eventos y Convenciones, entre otros, en los cuales se han identificado al menos 2,528 egresados que los han cursado, y de manera adicional se tienen identificados al menos 38 egresados que han realizado certificaciones profesionales.

Debilidades:

Actualmente, es posible dar seguimiento a los egresados que cursan un programa de formación continua y un posgrado, sin embargo, no es posible conocer si este seguimiento puede tener elementos cualitativos que permitan conocer áreas de oportunidad percibidas por estos egresados para la mejora de los planes y programas de estudio, que permitan ser incorporadas en los procesos de actualización curricular.

Plan de Mejoramiento:

Con la finalidad de mejorar la participación de los egresados en la mejora, se plantea lo siguiente:


§ Realizar diagnósticos de evaluación cualitativa, al menos de manera anual, sobre la percepción de los egresados inscritos e programas de educación continua o posgrado de cada programa educativo con la finalidad de conocer su percepción respecto a las mejoras a los planes y programas educativos y que permita ser un instrumento de seguimiento de egresados.

Puntaje: 9 - Alta

Fortalezas:

Este comité ve como fortaleza el notable número de egresados que siguen confiando en la institución para su formación de postgrado, continua o profesionista. De hecho la participación de los egresados de NI en programas graduados es una de las más significativas en número. Este es, en la opinión de este comité, un voto de confianza en dichos programas y en CUCEA.

Debilidades:

El comité externo ve como áreas a superar, el hecho de que aunque se pueden encuestar a egresados que toman parte en la formación continua y a aquellos que cursan postgrado, no se ha recogido hasta ahora, elementos cualitativos que permitan visionar áreas a superar en la oferta académica.

Plan de Mejoramiento:

Hay números muy bajos en maestrías en el área ambiental. Se observa una tendencia negativa en el número de estudiantes en el tiempo. Habría que verificar a que se debe esa en la reducción de estudiantes.

Puntaje: 4 - Poco incipiente




Tabla 10 - Participación de egresados en la mejora de la formación


Discusión.


Después de haber aplicado la metodología de GRANA y haber realizado las evaluaciones, se llegó a las siguientes recomendaciones por parte de la delegación evaluadora externa.


  1. Determinen los socios estratégicos de cooperación internacional (líneas, países y regiones), como está contemplado en una de las estrategias del Plan de Desarrollo 2030.

  2. Definan, desde referentes internacionales y creando un ecosistema, las estrategias del Plan 2030 para lograr la meta de desarrollar la innovación y el emprendimiento del programa académico.

  3. Hagan seguimiento a los egresados para identificar el impacto de la formación del perfil nacional e internacional.

  4. Revisen en los planes de estudio la relación contenidos teóricos – prácticos para el desarrollo de las competencias del estudiante para lograr el perfil nacional e internacional.

  5. Evidenciar el desarrollo de las competencias interculturales en los planes de estudio y en micro currículos.

Lo anterior para hacer realidad la estrategia “Integrar la dimensión internacional, intercultural y global en los programas”, del eje temático de Internacionalización del Plan de Desarrollo.

  1. Adopten un sistema de asignación de créditos que se aplique internacionalmente.

  2. Revisen las metas de cobertura del aprendizaje de una segunda lengua por parte de los estudiantes, en consulta con el recién creado Centro Global de Aprendizaje de Idiomas, para lograr la aspiración de ser una universidad de talla internacional.

  3. Tengan en cuenta las necesidades de los estudiantes de dominar otras lenguas para interactuar con abogados en el extranjero, así como con los pasantes internacionales.

  4. Incluyan estrategias de aprendizaje de un segundo idioma para los profesores. Lo anterior para hacer realidad la estrategias “Integrar idiomas extranjeros en los programas y

  5. Promover la certificación”, del Plan 2030. desarrollen programas de doble titulación con universidades y programas de prestigio internacional.

  6. Identifiquen y difundan las ventajas y desventajas de colaboraciones con instituciones académicas internacionales. (Hay ciertas pasantías que son posibles en Estados Unidos pero solo como observador por cuestiones legales).

  7. Desarrollen programas de dobles titulaciones MS y PhD en campos de la investigación relacionados a Gestión y Economía Ambiental.

  8. Generen estrategias para que los profesores se vinculen a las redes académicas e investigativas internacionales con las que la Universidad tiene membresía.

  9. Impulsen la producción investigativa y su divulgación y difusión internacional, en especial en los programas donde la investigación es incipiente. Para esto hay que consolidar la planta profesoral de tiempo completo y garantizar la asignación de tiempos para la investigación.

  10. Definan y apliquen criterios internacionales para fomentar las publicaciones de las investigaciones y para financiar la participación de los profesores en eventos. Definan acciones concretas para ejecutar las estrategias especificadas en el objetivo del Plan 2030 relacionadas con el fomento del perfil internacional del personal universitario.


Conclusiones


Después de haber realizado el análisis entre evaluaciones, se considera que el nivel de pertinencia social del Programa Académico de la Licenciatura en Gestión y Economía tiene un puntaje de 6.75 en la escala donde 10 es el máximo puntaje. La diferencia entre las miradas de las evaluaciones: interna y externa es distinto como se observa en la gráfica 2 sobre la comparativa de evaluaciones. Es de tomar en consideración como desde una óptica multinacional la calidad es percibida en este programa académico.


Gráfica 2. Comparativa de Evaluaciones: Interna (lado izquierdo) y Externa (lado derecho)

1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la formación con los resultados actuales, 2. Participación de entes internos y externos a la institución en la planeación, 3. Pertinencia y competitividad en el ámbito nacional e internacional, 4. Reconocimiento de la sociedad a los egresados por su desempeño, 5. Competitividad de los egresados ante similares externos, 6. Percepción de la comunidad científica, colegios especializados, egresados y empleadores, 7. Impacto en la inserción laboral nacional e internacional, 8. Percepción de los estudiantes, profesores y personal administrativo, 9. Egresados inscritos en el posgrado, 10. Participación de egresados en la mejora de la formación.

Referencias


Gacel, A.J. (2003). La internacionalización de la educación superior,, paradigmas para la ciudadanía global. Editorial Universidad de Guadalajara. México.

Leiva, P. (2013). Hacia un espacio eurolatinoamericano para la educación superior, ciencia, tecnología e innovación. JC Sáez Editor SpA. Santiago de Chile.

Santillán, Francisco (2016). Estrategias de Investigación socioeducativas: propuestas para la educación superior. Editorial CENID. México.

Sthenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Editorial Morata, Madrid, España

Tejeiro, R y Gómez, J. (2012). El sistema educativo español: estructura y funcionamiento. Málaga: El gato rojo editorial.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Editorial UNESCO. Paris, Francia.

Vallín, Donato (2016). GRANA modelo de evaluación internacional para la educación superior: de la teoría a la práctica. Editorial CENID. México.

Vallín, Donato (2004). Comunidades iberoamericanas de cooperación y aprendizaje. Editorial Amate. México.

Winter, R. (1989). Learning from experiencia. Londres: Flamer press.



1Dr. Profesor de la Universidad de Guadalajara, México, dvallin@cucsur.udg.mx

2Ing. Agr. y MSc.  Uruguay, nestor.eulacio@gmail.com



35


Rev. educ. super. sur glob - RESUR Nº3 En.– jul 2017 e004 ISSN 2393-6789