Investigación sobre formación e identidad profesional de los docentes en México

Research on teachers training and professional identity in Mexico


Zaira Navarrete-Cazale

Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Las líneas de investigación que desarrolla son: Historia de la pedagogía, Formación profesional. Teorías y resignificaciones, Construcción de identidades profesionales y, Educación Superior Comparada e internacional. CE: znavarretec@gmail.com



Recibido: 30 de junio de 2016

Aceptado 12 de julio de 2016


Resumen

En este trabajo se presenta un panorama de las investigaciones realizadas en México sobre el tema de la formación e identidad profesional de los docentes, desarrolladas en la primera década del siglo XXI. Se reportan investigaciones con referentes teóricos o empíricos, así como desarrollos teóricos y reportes de experiencias educativas, acompañados de una fundamentación conceptual. El método de investigación prevaleciente en los trabajos reportados fue el cualitativo. Los autores hicieron uso de técnicas como entrevista en profundidad e historias y relatos de vida principalmente, aunque también hay contados casos de observación y análisis documental.

Palabras clave: identidad profesional, formación profesional, profesión docente, investigación.


Abstract

In this research, a panorama of research on teachers' training and professional identity conducted in Mexico during the first half of the 21stCentury, is presented. This paper reports studies based upon theoretical or empirical references, as well as theoretical developments and reports on educational experiences, along with a conceptual foundation. The predominant research method in these studies was qualitative. The authors employed some techniques such as in-depth interviews, stories and life-stories, mainly; although there are also a few cases of observations and documentary analysis.

Keywords: professional identity, professional training, teaching, research


I. Introducción

Este trabajo emerge de una investigación más amplia denominada: “Formación e identidad” 1 de la cual se originaron diversos productos académicos como ponencias, un capítulo de libro y este artículo. Algunas de las particularidades de este texto son que: a) se matizan los conceptos que fueron centrales para esta investigación tales como identidad y formación profesionales y b) se da cuenta, principalmente, de las investigaciones que abordan el tema de la identidad de docentes en ejercicio, en formación, en procesos de formación permanente, actualización y posgrado. A diferencia de los otros productos académicos ya reportados en los que se privilegió el análisis de los contenidos de las investigaciones producidas durante el periodo analizado o la presentación de investigaciones sobre el tema de la formación universitaria en diversos campos profesionales (cf. Navarrete, 2013), por lo que en este texto ofrecemos un panorama general de las investigaciones realizadas en México sobre el tema específico de la formación e identidad profesional de docentes, desarrolladas en la primera década del siglo XXI.

En este apartado nos interesa desarrollar algunos conceptos clave que dan forma a este artículo y a la investigación de la que se deriva, tales como: identidad, identidad profesional, formación y formación profesional. “Identidad” es un concepto que trae consigo la investidura de igualdad, permanencia, continuidad, perdurabilidad, atributo humano fijo con el cual se nace o se tiene como destino, así era pensada la identidad en la Ilustración (y todavía en algunos casos se sigue concibiendo de esta forma). En nuestra concepción, recuperamos la crítica a una noción de sujeto uniforme, estable, fijo, pleno (Hall, 2000; Laclau, 1994; Zizek, 1992), teleólogicamente destinado (Hegel, 1966) o centrado en un punto fijo: la razón (Kant, 2002), o centrado en su posición en las relaciones de producción (Marx, 2000), etcétera. Sugerimos el uso del término identidad como constructo híbrido, relacional, complejo y en tránsito, es decir, histórico. Hablar de la identidad implica conocer la forma en que cada sujeto individual o colectivo, se constituye como tal en su vivir, en su hacer y pensar diario, se subjetiviza, y esa forma tiene que ver con las representaciones –sociales– que el sujeto haga de sí mismo y del contexto o contextos donde se desarrolla (social, física, emocional e intelectualmente, etcétera), con los cuales mantiene una relación de mutua influencia a partir de las diferentes posiciones sociales que adopte dicho sujeto (Cf. Navarrete, 2008a; 2013; 2015). Entendemos a la “identidad profesional” como la forma en que el sujeto se apropia de un proyecto profesional-institucional, correspondiente a un campo (Bourdieu, 1992) disciplinar, y de lo que ese proyecto y ese campo implican en tanto espacio y medio de constitución-formación

El significado del concepto “formación” que asumimos, alude a la construcción permanente, continua de algo o alguien. En el caso particular del sujeto, éste está formándose a cada instante y durante toda su vida, y esta formación, permanente e incompleta puede darse en diversos espacios de participación del sujeto como el familiar, escolar, laboral, de recreación, etcétera. Por lo que la formación resulta ser contingente2, a menos que sea intencionada y con objetivos de aprendizaje específicos, pero aún así está siempre presente la contingencia de que el sujeto pueda formarse con otros conocimientos además de los específicos, planteados y planeados en una situación dada. Cada sujeto se forma, según su contexto de arrojamiento3, sus modos de aprender, sus potencialidades, su curiosidad epistémica. En este sentido, cada sujeto es tanto fruto de sus condiciones contextuales como resultado de su propia realización-formación en un contexto dado (Navarrete, 2016). El concepto “formación profesional” refiere a una certificación o a la expedición de un título o grado, es decir, alude a una formación profesionalizante que sólo puede otorgar una institución certificada para tal fin como lo es la universidad. Si bien la universidad es un espacio de formación profesional, se reconoce que no es el único espacio que forma, está puede generarse en cualquier espacio social no necesariamente escolar-formal sino también en los espacios informales o no formales como en la familia, talleres, charlas, internet, web, por mencionar algunos y a diferentes edades biológicas a lo largo de la vida, en las que se aprende (UNESCO, 2010) y se genera la formación. El término formación profesional es complejo y multisémico, en cuya delimitación se han cruzado las miradas e interlocuciones de diversas disciplinas contribuyendo a vislumbrar el panorama de su complejidad más que presentar tal o cual definición, declarándola agotada de una vez por todas. En cambio, se formulan cada vez más interrogantes acerca de la naturaleza de la formación, sus fundamentos y alcances (Ducoing 2005; 2013).

En este documento revisaremos investigaciones con referentes teóricos o empíricos, así como desarrollos teóricos y reportes de experiencias educativas, acompañados de una fundamentación conceptual. Damos cuenta de la producción generada en torno al tema de la formación de identidades de los docentes. En tal sentido, presentamos 67 trabajos académicos (5 artículos de revista, 2 libros, 16 capítulos de libro, 26 ponencias y 18 tesis de posgrado) que abordan el tema específico de la formación e identidad profesionales, no de la identidad y formación personal, nacional, étnica, de género, institucional, organizacional, entre otras. Los 67 trabajos académicos reportados en este artículo se recuperaron de la base de datos generada durante el desarrollo de la investigación “Formación e identidad”, dicha base de datos consta de 194 productos académicos y se construyó por medio de una búsqueda general de materiales, en la que exploramos las bases de datos de revistas científicas mexicanas, la producción de los centros, institutos, departamentos de investigación educativa en México y las publicaciones de editoriales reconocidas por divulgar temas sobre educación; realizamos búsquedas especificas en bibliotecas; revisamos memorias de encuentros, congresos y coloquios, además de consultar, en la medida de lo posible, las producciones escritas en cada una de las universidades públicas del país y de algunas privadas, además de revisiones en bibliotecas personales, solicitud de materiales a investigadores, entre otras fuentes de búsqueda. Si bien reconocemos la amplitud de investigaciones sobre el tema general de la identidad, nuestra selección se basó en que el requisito indispensable para que un texto fuera considerado era que abordara el tema de la identidad en vínculo con la formación profesional docente.

Las investigaciones que presentaremos en los siguientes apartados quedaron clasificadas en dos secciones: “II. Estudios teóricos sobre formación e identidad” y “III. Resultados de investigaciones sobre formación e identidad de docentes” sección que abarca tres apartados temáticos: a) Identidad de docentes en ejercicio, b) Identidad de docentes en formación (estudiantes de Normal) y, c) Identidad de docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado. Hemos realizado esta clasificación con fines analíticos, ya que la dimensión teórica es constitutiva de cualquier tipo de investigación en educación, al menos mientras se entienda que investigar es producir conocimiento, ya sea con un menor o mayor grado de consistencia.


II. Estudios teóricos sobre formación e identidad

Por lo general, los problemas teóricos surgen de inconvenientes, ausencias, obstáculos o limitaciones conceptuales al momento de realizar una investigación. Esto, ya sea porque las herramientas conceptuales de las que disponemos o las perspectivas del investigador no son de utilidad. Esta formulación alude a las dificultades al operar con marcos epistemológicos o referentes categoriales no adecuados, pertinentes o suficientes y que no tienen la ductilidad que reclama la investigación (Saur, 2012) o bien, porque no exista esa herramienta necesaria para mostrar algún aspecto específico de nuestro problema de estudio. En ocasiones, la conceptualidad exige una ligazón estrecha con la particularidad misma del tema estudiado, en la cual son puestas a prueba esas mismas teorías, que son recreadas y que incluso son complementadas mediante la elaboración de categorías intermedias. En este sentido, surgen reflexiones teóricas o categorías intermedias como resultado de un uso creativo y de las exigencias de un corpus que se resiste a ser capturado por las nociones existentes en la literatura convencional y que posibilitan, al investigador, crear un puente entre la teoría y el referente empírico (Buenfil, 2006, 2008; Navarrete, 2008b).

A continuación se enuncian algunos de los trabajos llevados a cabo durante la primera década del siglo XXI , porque construyen, generan o recrean específicamente conocimiento teórico para dar cuenta de la formación de identidades profesionales. Fueron agrupados en función del horizonte de inteligibilidad, desde el cual se posicionan a partir de la metodología, enfoque o perspectiva particular que aporta elementos teóricos para estudiar las identidades. De los 67 trabajos reportados, 9 componen este apartado (denominado “Estudios teóricos sobre formación e identidad”): 3 capítulos de libros, 3 ponencias y un artículo de revista. a) Identidad. Una revisión desde la perspectiva del análisis político del discurso. En este rastreo, algunos autores se valen de la perspectiva del Análisis Político del Discurso (APD), en combinación con otras perspectivas o con énfasis específicos del APD. Desde este posicionamiento teórico se encuentra trabajos de Fuentes (2002, 2004, 2007a), Navarrete (2006, 2008a, 2009) y Cruz, P. (2007). b) Identidad. Un abordaje desde la teoría de las representaciones sociales. Se ubicó el trabajo de Kepowicz (2004). c) Identidad desde una perspectiva hermenéutica. Se identificó el trabajo de Monzón (2011).

Un problema teórico también puede surgir cuando la investigación se aboca a algún aspecto teórico, metodológico o conceptual. Es decir, cuando la investigación consiste en enfocarse en algún aspecto epistemológico, cuando está habiendo metainvestigación como indagación de segundo orden, donde el objetivo está puesto en reflexionar y producir conocimiento sobre aspectos de carácter teórico, metodológico o conceptual (Saur, 2012). En la producción de esta sección temática los enfoques teóricos fueron la hermenéutica analógica, el análisis político de discurso, el análisis institucional y el enfoque deconstructivo, todos ellos dentro de la metodología cualitativa de investigación. Estos enfoques hicieron posible que los autores mexicanos pudieran brindar una “mejor” lectura de los procesos de constitución-formación identitaria.


III. Resultados de investigaciones sobre formación e identidad de docentes

Un problema de investigación se caracteriza por el reconocimiento de un lugar ontológico, epistemológico, político, axiológico, inter alia, desde el cual se habla y el cual se asume explícitamente. La construcción del objeto de estudio es un proceso de elaboración con tensiones y ajustes permanentes -de principios epistemológicos, ontológicos; de estrategias analíticas; articulación de resultados; entre otros- (Navarrete, 2007). Se asume que en todo trabajo de investigación -sean tesis de grado, proyectos institucionales o indagación documental- están presentes (aunque no necesariamente visibles o expuestos) tres componentes:

a) Las preguntas de investigación. Puede ser una o más planteadas al inicio, pero que durante la realización de la investigación se van modificando, ampliando y delimitando. Es el investigador el que se plantea preguntas, supuesto e hipótesis en las cuales pone en juego su conocimiento del estado de la cuestión, sus propias historias, sus compromisos asumidos, responsabilidades institucionales y el prestigio que cree que debe defender.

b) El referente teórico. En éste se van perfilando conceptos, categorías, lógicas y posicionamientos onto-epistemológico, algunas se hacen secundarias y se crean o emergen otras (categorías analíticas, categoría intermedias, entre otras) Implica un posicionamiento por parte del investigador, en el que se pone en tensión entre la “teoría como fantasma totalizante” y la “teoría en suspensión interrogante”; esta última recrea el diálogo con el objeto, permite construir conceptos, categorías intermedias (Remedi, 2005).

c) El referente empírico inicial (condiciones de producción del discurso: institucionales, nacionales, inter alia, selección de informantes, tópicos, entrevista, documentos, etcétera, que conforman el corpus a ser analizado) y se va delimitando y ajustando durante la investigación. Estos tres componentes participan en la construcción del objeto de estudio, por lo cual éste es un híbrido que involucra huellas de la subjetividad del investigador, huellas de la particularidad histórica del referente empírico y, marcas del aparato crítico con cuyos lentes se enfocan ciertas cosas y se difuminan otras (Buenfil, 2008).

En esta tesitura, las investigaciones no son casuales, como comúnmente se dice, que se generan a partir de un problema detectado en la sociedad, sino que son causales, es decir, es el investigador quien proyecta sobre el objeto sus propios fantasmas, que se reconstruyen en interrogantes de investigación, que a su vez posibilitan construir hipótesis de anticipación; constructos especulativos que permiten construir sentidos en diálogo con el objeto (Remedi, 2004).

Los trabajos reportados en este apartado, en función de los objetos de estudio abordados por los autores, los hemos organizado en tres sub-apartados: 1. Identidad de docentes en ejercicio, 2. Identidad de docentes en formación (estudiantes de normal) y, 3. Identidad de docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado. De los 67 trabajos reportados en este artículo, 58 componen esta sección temática: 4 artículos de revista, 2 libros, 11 capítulos de libro, 23 ponencias y 18 tesis de posgrado.


3.1 Identidad de docentes en ejercicio

Conocer quiénes son los profesores o, mejor aún, conocer cuáles son, han sido o están siendo los procesos identitarios por los que se constituyen como tal en su hacer y quehacer cotidiano permite, además de tener una panorámica de sus historias vividas para llegar a ser profesor, conocer sus vivencias en la institución donde laboran, sus inquietudes e intereses académicos, sus necesidades, carencias o debilidades en su formación y quehacer, características que conforman su identidad profesional como docente. Entre otras cosas, las investigaciones que hemos ubicado aquí, dan cuenta de ello. Hemos caracterizado los trabajos en función de las modalidades y los niveles educativos las investigaciones (preescolar, primaria, educación especial, lenguas extranjeras, nivel medio y superior y diversos medios de educación), en los cuales se desarrollan los sujetos de investigación, que en este caso son los docentes en ejercicio.

a) Identidad de docentes en ejercicio en el nivel preescolar. Este sub-apartado temático localizamos los trabajos de Donlucas (2009), González (2003) y Cruz (2011). b) Identidad de docentes en ejercicio en el nivel primaria. En relación con este apartado temático localizamos trabajos de Cacho (2003; 2004; 2005), Popoca (2003), Vite (2004), Tzi (2004), Mendoza y García (2009), Mata (2010), Varela (2011), Barrera (2007), Lima (2007), Flores (2005) y Rodríguez y Guevara (2009). c) Identidad de docentes en ejercicio en educación especial. En esta sección incluimos los trabajos de Güemes (2003a; 2003b; 2007; 2009) y Barbosa (2009). d) Identidad de docentes en ejercicio en lenguas extranjeras. En este apartado identificamos los trabajos de Saenger (2005) y de Starapolsky (2006). e) Identidad de docentes en ejercicio en el nivel medio y superior. Este apartado lo integran las investigaciones de De la Puente (2007), Brand (2003), Zavala (2005), Ysunza y González (2005), Hamui (2007), Arciga (2009), Segovia y Soriano (2009), Segovia (2010) y Williams (2011). f) Identidad de docentes en ejercicio en diversos medios de educación. En este subcampo recuperamos los trabajos de Roldán (2009; 2011), y Rodríguez (2004).

Los estudios sucintamente referidos aquí, nos muestran un panorama de los contextos y los ethos personales e institucionales en los que y por medio de los cuales se conforman las identidades profesionales de los docentes mexicanos que ejercen su labor en diversos medios y contextos educativos. Encontramos una gran variedad de trabajos sobre docentes que ejercen en el nivel primaria, pero no investigaciones que tuviesen como referente empírico a los profesores de educación secundaria, por lo que se invita a realizar estudios sobre estos docentes. A manera de resumen, presentamos una tabla de concentrado de datos que nos permiten valorar los enfoques, métodos y técnicas desde donde los investigadores se emplazaron para realizar sus pesquisas.




Tabla1. Identidad de docentes en ejercicio



Nivel educativo

Autor (es)

Estado

Enfoque

Método

Técnicas

Preescolar

Donlucas (2009)

Zacatecas

Cualitativo

Perspectiva crítica

Análisis político de discurso

Entrevistas

González (2003)

Chihuahua

Cualitativo

Etnográfico e interpretativo

Observación y entrevistas abiertas

Cruz-Guzmán (2011)

Ciudad de México

Cualitativo

Historias de vida

Entrevistas a profundidad, autobiografía

Primaria

Cacho

(2003; 2004 y 2005)

Guanajuato

Cualitativo

Biográfico

Entrevistas en profundidad

Popoca (2003)

Tlaxcala

Cualitativo

Biográfico

Historias de vida

Vite (2004)

Hidalgo

Cualitativo

Postura psicoanalítica

Entrevistas

Tzi (2004)

Tlaxcala

Cualitativo

Historia de vida

Entrevista

Mendoza y García (2009)

Tlaxcala

Cualitativo

Biográfico

Entrevista a profundidad

Mata

(2010)


Chihuahua

Cuanti-Cualitativo

Encuesta e historias de vida

Cuestionarios y una entrevista

a profundidad semiestructurada

Varela (2011)


Chihuahua

Cuanti-Cualitativo

Encuesta e historias de vida

Cuestionarios y entrevistas

Barrera (2007)


Nuevo León

Cualitativo

No se indica

Entrevista y observación participante y no intrusiva

Lima (2007)


Hidalgo

Cualitativo


Perspectiva interpretativa

Entrevistas

Flores (2005)

Ciudad de México

Cualitativo

Historia de vida

Entrevista a profundidad

Rodríguez y Guevara (2009)

Guanajuato

Cualitativo

Relatos de vida

Entrevista a profundidad

Educación especial

Güemes (2003a; 2003b; 2007 y 2009)


Ciudad de México

Cualitativa

Relato de vida

Entrevistas semiestructuradas, observación de comportamientos e interacciones culturales en la vida cotidiana de la labor docente y técnica de asociación simple.

Barbosa (2009)


Jalisco

Cualitativo

No se indica

Observación participante y entrevistas semiestructuradas

Lenguas extranjeras

Saenger (2005)


Ciudad de México

Cualitativo

Análisis multirreferencial

Entrevistas

Starapolsky (2006)


Ciudad de México

Cuanti-cualitativo

No se menciona

Entrevista abierta y cuestionario con preguntas abiertas y cerradas

Nivel medio y superior

De la Puente (2007)

Ciudad de México

Cuanti-cualitativo

No se menciona

Revisión de documentos, entrevistas y aplicación de cuestionarios

Brand

(2003)

Ciudad de México

Cuanti-cualitativo

Estudio de caso

Entrevistas en profundidad y cuestionarios

Zavala (2005)

Ciudad de México

Cualitativo

No se indica

Entrevistas

Ysunza y González (2005)

Ciudad de México y Colima


Cualitativo

No se indica

Análisis

documental

Hamui (2007)

Ciudad de México

Cualitativo

No se indica

No se indican

Arciga (2009)

Tabasco

Cualitativo

Historias de vida

Entrevista

Segovia y Soriano (2009)


Hidalgo

Cualitativo

No se indica

Entrevistas

Segovia (2010)


Hidalgo

Cualitativo

No se indica

Entrevistas a profundidad

Williams (2011)


Puebla

Cualitativo

No se indica

Entrevistas a profundidad

Diversos medios de educación

Roldán (2009; 2011)

Hidalgo

Cualitativo

Relato de vida

Entrevista

abierta

Rodríguez (2004)

Tlaxcala

Cualitativo

Historias de vida y método biográfico

Entrevistas semiestructuradas

Tabla 1. Identidad de docentes en ejercicio.

Fuente: Elaboración propia.


3.2 Identidad de docentes en formación (estudiantes de normal)

Las escuelas Normales en México tienen una gran tradición por ser ellas las que primeramente aportan profesores especializados para ejercer la función docente, sobre todo en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y educación especial. Esta tradición conlleva la responsabilidad de posibilitar una formación sólida y especializada a sus estudiantes. En este contexto, las investigaciones ubicadas en este apartado presentan los referentes sociales, institucionales que los estudiantes normalistas tienen, a partir de los cuales conforman sus identidades estudiantiles que desembocarán posteriormente en identidades profesionales. Las pesquisas localizadas respecto este apartado temático fueron las de Ávalos (2002a; 2002b; 2004, 2008), Figueroa (2002), Kepowicz (2006), Ibarra, Sevilla y Carillo (2006), Cruz Guzmán (2007), Gómez (2008), López (2009), Ramírez (2008; 2011), Navarro (2009) y Romero (2011).

Los trabajos aquí enunciados posibilitan conocer de cerca los medios y las formas por los que los estudiantes normalistas construyen sus identidades escolares, estudiantiles. Sobre todo en los estados de Guanajuato, Ciudad de México, Yucatán, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, no obstante nos quedamos con interrogantes sobre cómo se da el proceso de construcción identitaria en los estudiantes normalistas de estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán, que tienen un gran arraigo normalista y una participación activa en actividades sindicales. Lo que sí podemos mostrar son los enfoques desde donde se realizaron los estudios abordados en este apartado.




Tabla 2. Identidad de docentes en formación (estudiantes de Normal)



Autor (es)

Estado

Enfoque

Método

Técnicas

Ávalos (2002a; 2002b; 2004, 2008)

Ciudad de México

Cualitativo

Análisis político de discurso


Entrevistas

Figueroa (2002)

No se indica

Cualitativo

No se indica

No se indican

Kepowicz (2006)

Guanajuato

Cualitativo

No se indica

No se indican

Ibarra, Sevilla y Carillo (2006)

Guanajuato

Cualitativo

Etnográfico

Entrevistas y observación de la práctica

Cruz Guzmán (2007)

Ciudad de México

Cualitativo

No se indica

Entrevistas a profundidad y textos construidos libremente

Gómez (2008)

Yucatán

Cuanti-cualitativo

No se indica

Taller de psicología positiva

López (2009)

Yucatán

Cuanti-cualitativo

No se indica

Taller con enfoque humanista, basado en el Modelo de Niveles de Cambio


Entrevista grupal focalizada, el pretest y el postest como instrumentos de recogida de información

Ramírez (2008; 2011)

Tlaxcala

Cualitativo

Enfoque biográfico

Entrevista biográfica y cuestionarios (perfil sociodemografico)

Navarro (2009)

Estado de México

Cualitativo

Interpretativo

No se indican

Romero (2011)

Puebla

Cualitativo

Etnográfico

No se indican

Tabla 2. Identidad de docentes en formación (estudiantes de Normal).

Fuente: Elaboración propia.


3.3. Identidad de docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado

Actualmente la formación permanente, la actualización docente y la formación en posgrado son requisitos necesarios para ser un “buen docente”, según dictan los requerimientos internacionales en materia educativa, que norman a las políticas nacionales, locales e institucionales. Dentro de esas demandas y requerimientos “credencialistas”, los profesores tienen que continuar su formación profesional más allá de haber estudiado una licenciatura. Los presentes trabajos nos muestran casos particulares de construcciones identitarias profesionales que se crean en el marco de la actualización permanente, tal como lo muestran Juárez (2003), Fuentes (2005; 2007b), Ávalos (2007), Castañeda (2007; 2009), Fuentes Fierro (2009), Soriano (2009), Muñoz (2010).

Este apartado temático estuvo muy equilibrado en cuanto a los referentes empíricos, ya que los autores estudiaron identidades de docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado, que laboran en diversos niveles educativos: básica, media superior, superior y posgrado. En cuanto a las metodologías abordadas damos cuenta en la tabla siguiente.




Tabla 3. Docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado



Autor (es)

Estado

Enfoque

Método

Técnicas

Juárez (2003)

Ciudad de México

Cualitativo

Análisis Político de Discurso

Entrevistas

Fuentes

(2005; 2007b)

Baja California

Cualitativo

Análisis político de discurso

Entrevistas, observación, investigación documental y rastreo hemerográfico

Ávalos (2007)

Ciudad de México

Cualitativo

Análisis político de discurso

Entrevistas

Castañeda (2007; 2009)

Ciudad de México

Cualitativo

Relatos de vida

Entrevistas

Fuentes Fierro (2009)

Guadalajara

Cualitativo

No se indica

Entrevistas a profundidad y genogramas

Soriano (2009)

Estado de México

Cualitativo

Análisis Político de Discurso

Entrevistas y análisis de documentos institucionales

Muñoz (2010)

Ciudad de México

Cualitativa

Análisis de contenido

No se indican

Tabla 3. Docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado.

Fuente: Elaboración propia.


En resumen, la producción reportada en esta sección denominada “Resultados de investigaciones sobre formación e identidad”, organizada en tres apartados temáticos, quedó conformada por 58 trabajos: a) Identidad de docentes en ejercicio: 3 artículos de revista, un libro, 5 capítulos de libro, 16 ponencias y 9 tesis de posgrado. b) Identidad de docentes en formación (estudiantes de normal): 5 capítulos de libro, 3 ponencias y 5 tesis de posgrado. c) Identidad de docentes en procesos de formación permanente, actualización y posgrado: un artículo de revista, un libro, un capítulo de libro, 4 ponencias y 4 tesis de posgrado.

De estos 58 escritos, 7 partieron desde un enfoque metodológico combinado: cualitativo y cuantitativo, en el que se recurre a técnicas como el cuestionario, la entrevista y los grupos de discusión. Estos siete títulos fueron desarrollados por siete autores. Los otros 51 trabajos parten de un enfoque meramente cualitativo, en el que los autores hicieron uso de técnicas como entrevista a profundidad e historias y relatos de vida, principalmente, aunque también hay contados casos de observación y análisis documental. Estos 51 trabajos fueron realizados por 39 autores.


IV. Reflexiones finales

En los textos presentados que abordan el tema de la formación e identidad profesional encontramos que el término identidad, en relación con la formación profesional, ha sido abordado, trabajado, discutido, desde diversos modos: por autores emplazados desde diferentes posturas onto-epistemológicas y políticas, que buscan dar cuenta de los procesos de constitución de las identidades, y al hacerlo, reconocen el carácter plural, no suturable, precario, abierto y flexible, de este proceso y de la subjetividad que resulta. Encontramos también autores, los menos, que todavía permanecen en la búsqueda incesante de esa identidad metafísica, última, final, determinada, que pueda expresar definitivamente quiénes somos.

En las investigaciones reportadas en este texto detectamos diferentes niveles de profundidad y abordaje. En algunos trabajos se realizaron narraciones sobre el proceso de construcción identitaria estudiantil, profesional o en actualización, otras más buscaron comprender cómo, por qué, en qué y desde dónde se han ido formando tales identidades. Todos y cada uno de los documentos reportados se posicionan metodológicamente como cualitativos y/o cuantitativos, sin embargo no siempre mencionan el enfoque y las herramientas de las que se valieron para realizar sus pesquisas. El método de investigación prevaleciente en los 67trabajos reportados fue el cualitativo. Los enfoques más utilizados fueron: etnografía, método biográfico, análisis político de discurso. Los autores hicieron uso de técnicas como entrevista en profundidad e historias y relatos de vida principalmente, aunque también hay contados casos de observación y análisis documental. Los trabajos analizados exponen –en la mayoría de los casos–, cómo se construyen las identidades profesionales. Si bien es cierto que hay cambios de paradigmas a través del tiempo y las tendencias de formación se redefinen, también es cierto que los “nuevos” mandatos, requerimientos o tendencias no son necesariamente lo que más les interesó estudiar o conocer, sino más bien los mecanismos y procesos de construcción para llegar a ser lo que son, lo que están siendo en la historia, en el tiempo, en su espacio.

Consideramos que el proceso de construcción identitaria de los sujetos profesionistas (en formación, ejercicio o actualización) es relacional, cambiante, diferencial, fracturada, en el sentido de que éstas nunca operan como fijaciones o totalidades perpetuas porque son construidas y reconstruidas constantemente, de manera tal que muchas veces no nos percatamos de ello y esa construcción-deconstrucción-reconstrucción no supone una causalidad simple, sino compleja “del proceso”. Sostenemos también que el proceso de construcción identitaria de los profesionistas, o la de cualquier otro sujeto, no debe entenderse como un proceso mecánico, definitivo y último que esencializa o sustancializa la identidad en un sentido determinista y de unicidad, sino como un proceso recursivo de construcción, de-construcción, reconstrucción, donde están presentes los rasgos particulares de cada sujeto profesional, los cuales posibilitan hablar de él como tal, nombrarse y nombrarlo como un tipo particular de profesionista, ya sea en formación, ejercicio o actualización.


Referencias

Arciga Zavala, B.E. (2009). “Elementos para entender la identidad docente en la educación superior. Un estudio de caso”, en Arciga Zavala, B.E. (Coord.), Contextos, identidades y academia en la educación superior, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) – Plaza y Valdés, pp. 23-87.

Ávalos Lozano, M.D. (2002a). “Identidad normalista en la Escuela Nacional de Maestros (1960-1997)”, en Ruiz Muñoz, M.M. (coord.), Lo educativo: teorías, discursos y sujetos, México, Plaza y Valdés - Seminario de Análisis de Discurso Educativo, pp. 65-95.

Ávalos Lozano, M.D. (2002b). Identidad normalista: antes y después de la implantación de la licenciatura en educación primaria en la escuela nacional de maestros (1969-1997). Tesis de Maestría. México, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados.

Ávalos Lozano, M.D. (2004). “Identidad normalista y formación docente en la Escuela Nacional de Maestros (1960-1997)”, en Gómez Sollano, M. y Orozco Fuentes, B. (coords.), Espacios imaginarios y sujetos de la educación en la transición epocal, México, PyV- SADE, pp. 219-240.

Ávalos Lozano, M.D. (2007). “Las maestrías para profesores en el Distrito Federal: ¿espacios de emergencia de nuevas identidades?, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE- Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Ávalos Lozano, M.D. (2008). “El concepto de imaginario como horizonte de inteligibilidad en la formación identitaria de los profesores de educación primaria”, en Echavarría Canto, L. y Cruz Pineda, O.P. (coords.), Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso, México, Casa Juan Pablos-Programa de Análisis de Discurso e Investigación (PAPDI), pp. 175-187.

Barbosa Ramos, E. (2009). La identidad del docente para el área de ciegos y débiles visuales. México, Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) - Plaza y Valdés.

Barrera González, M.L. (2007). “La identidad profesional docente: el caso de los profesores de una escuela primaria del estado de Nuevo León”, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

Bourdieu, P. (1992). Réponses. París, Francia: Seuil

Brand Barajas, J. (2003) “Identidad institucional del docente de la Universidad Simón Bolívar”, en Reeencuentro. Análisis de problemas universitarios, núm. 038, México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, pp. 41-47.

Buenfil Burgos, R.N. (2006) “Los usos de la teoría en la investigación educativa”, en Jiménez, M.A. (coord.), Los usos de la teoría en la investigación, México, Plaza y Valdés-SADE. pp. 37-60.

Buenfil Burgos, R.N. (2008). “La categoría intermedia”, en Echavarría Canto, L. y Cruz Pineda, O.P. (coords.), Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso, México, Casa Juan Pablos-Programa de Análisis de Discurso e Investigación. pp. 29-40.

Cacho Alfaro, M. (2003). “La construcción de las identidades profesionales de los profesores de primaria”, en Memoria del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guadalajara, COMIE.

Cacho Alfaro, M. (2004) “Profesores, trayectorias e identidades”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 003, Vol. XXXIV, México, Centro de Estudios Educativos, pp. 69-111.

Cacho Alfaro, M. (2005). “Trayectorias e identidades: Una generación de profesores”, en Patricia Medina Melgarejo (coord.), Voces emergentes de la docencia. Horizontes, trayectorias y formación profesional, México, Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Miguel Ángel Porrúa, pp. 127-147.

Castañeda Salgado, M.A. (2007). “Narrativas e identidades en la formación permanente de docentes”, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

Castañeda Salgado, M.A. (2009). Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la formación permanente de profesores de educación básica, México, UPN.

Cruz Guzmán, R.M. (2007). “La subjetividad en el proceso de construcción de la identidad de las docentes de educación preescolar: sus creencias, sus relaciones y los primeros acercamientos a la práctica docente”, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

Cruz Guzmán, R.M. (2011). “Un acercamiento a la construcción social de la identidad de las docentes de educación preescolar a través de historias de vida”, en Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UNAM-UANL.

Cruz Pineda, O.P. (2007). “Formación e identidad. Notas para la discusión en el campo de la formación docente”, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

De la Puente Alarcón, G. (2007). “Identidad y formación docente. El caso del CCH Sur”, en Memoria IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

Donlucas Saldívar, A.L. (2009). “La construcción de la identidad profesional del docente preescolar. Un constructo discursivo e imaginario”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE- Universidad Veracruzana (UV).

Ducoing Watty, P. (2005) “Capítulo 1. En torno a las nociones de formación” en Ducoing Watty, P. (Coord.) Sujetos, actores y procesos de formación (Tomo II), México, COMIE-IPN, (La investigación educativa en México 1992-2002), pp. 73-170.

Ducoing Watty, P. (2013) “Capítulo 1. Nociones de Formación” en Ducoing Watty, P. y Fortoul Ollivier, B. (Coords.) Procesos de formación. Vol. I 2002-2011. Colección Estado del Conocimiento, México, COMIE-ANUIES, pp. 47-105.

Figueroa Millán, L.M. (2002). “Expectativas, fantasía y deseos: una expresión más de la vida cotidiana escolar”, en Cultura y procesos educativos, Piña, J.M. y Pontón, C.B. (Coords.), México: Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU)-Plaza y Valdés. pp. 325-346.

Flores Carmona, D. (2005). “Indagación de los rasgos de identidad y autoidentidad de los hombres y mujeres dedicadas al magisterio a través del relato oral, un enfoque cualitativo”, en Memoria del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UNISON.

Fuentes Amaya, S. (2002). “El sujeto de la educación, una identidad imposible”, en Ruiz Muñoz, M.M. (coord.), Lo educativo: teorías, discursos y sujetos, México, Plaza y Valdés-SADE, pp. 109-120.

Fuentes Amaya, S. (2004). “Identidad profesional e identificación: Hacia una lectura desde lo discursivo y lo psíquico”, en Remedi Allione, E. (coord.), Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, México, Plaza y Valdés, pp. 161-189.

Fuentes Amaya, S. (2005). El Programa de Educación Ambiental de Mexicali (PEAM), un programa exitoso de formación profesional: funcionamiento ideológico y proceso identificatorio en el marco de una política pública incipiente. Tesis de Doctorado, México, DIE-Cinvestav.

Fuentes Amaya, S. (2007a). “Discurso e institución, coordenadas para leer el juego identificatorio: el Programa de Educación Ambiental de Mexicali, Baja California”, en Padierna Jiménez, P. y Mariñez, R. (Coords.), Educación y comunicación. Tejidos desde el análisis político de discurso, México, Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación-Casa Juan Pablos, pp. 197-228.

Fuentes Amaya, S. (2007b). “La política educativa en el plano de la formación de identidades profesionales: un enfoque político-psíquico”, en Lozano Medina, A. y Fuentes Amaya, S. (Coords.), Perspectivas analíticas de las políticas educativas: discursos, formación y gestión, México, UPN, pp. 15-46.

Fuentes Fierro, A.G. (2009). “La especialización de estudios de género un espacio para la construcción de identidades”, en Memoria del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UV.

Gómez Cauich, F.I. (2008). Identidad profesional en alumnos de primer año de la licenciatura en educación primaria. Tesis de Maestría. México, UADY.

González Ortiz, A.M. (2003). La identidad y profesionalización de las educadoras. Un estudio desde la categoría de género. Tesis de Maestría, México, UPN- Chihuahua.

Güemes García, C.R. (2003a). “La identidad del maestro de educación Normal. Entre representaciones e imaginarios sociales”, en Piña Osorio, J.M. (Coord.), Representaciones, imaginarios e identidad. Actores de la educación superior, México, UNAM-Plaza y Valdés, pp. 73-144.

Güemes García, C.R. (2003b). “Representaciones e imaginarios sociales en la identidad del maestro de educación normal”, en Memoria del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guadalajara, México, COMIE.

Güemes García, C.R. (2007). Identidades, procesos e instituciones: el caso de la Escuela Normal de Especialización, Tesis de Doctorado. México, UNAM.

Güemes García, C.R. (2009). “La identidad profesional de una generación de herederos legítimos en el campo de la educación especial”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UV.

Hall, S. (2000). “¿Quién necesita la identidad?” En Buenfil Burgos, R.N. (Coord.). En los márgenes de la educación. México a finales de milenio. México: PyV/SADE.

Hamui Sutton, M. (2007). “El proceso de identidad en el rol académico”, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

Hegel, G.W.F. (1966) Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (2004) El ser y el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.

Hirsch Adler, A.(2001) (comp.). Educación y valores, México, Gernika.

Ibarra Norzagaray, X. Sevilla Ayala. H. y Carillo Neri, M.A. (2006). La configuración de la identidad docente a partir del desempeño del rol en el proceso formativo en la Escuela Normal. Tesis de Maestría. México, Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales.

Juárez Némer, O.C. (2003) “Actualización permanente (PRONAP): un modelo de identificación inconcluso”, en Diversidad y Encuentro, Revista de Estudios e Investigación Educativa, núm. 1 y 2, vol. II, Puebla, UPN, pp. 53-71.

Kant, I. (2002). Critica a la razón pura. España: Tecnos.

Kepowicz Malinowska, B. (2004). “Pautas para la formación de la identidad en los estudiantes universitarios”, en Santacruz Oros, L. (coord.) Educación, Estado y Sociedad, Guanajuato, Universidad de Guanajuato (UGTO), pp. 201-224.

Kepowicz Malinowska, B. (2006). “Construcción de la identidad profesional en futuros docentes”, en Hirsch Adler, A. (Coord.), Educación, valores y desarrollo moral. Valores de los estudiantes universitarios y del profesorado. Tomo I, México, Gernika, pp. 391-419.

Laclau, E. (1994). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004) Hegemonía y estrategia socialista, hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE.

LeMay, E. Pitts, J.A. y Gordon, P. (2000) Heidegger para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente.

Lima Báez, E. (2007). “Identidad docente y espacios institucionales como configurantes de un imaginario de formación en profesores de educación básica”, en Memoria del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UADY.

López Huchim, F.A. (2009). Formación de identidad profesional en alumnos de cuarto año de la licenciatura en educación primaria. Tesis de Maestría, México, UADY.

Martínez Díaz Barriga, L.A. y González Nevarez, S.O. (2009). “La construcción de los procesos de identidad de las y los docentes de educación física”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UV.

Marx, K. (2000) El Capital. España: Ediciones Akal.

Mata Chávez, A. (2010). Las identidades docentes en los albores del Siglo XXI, Tesis de Maestría, México, Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado (CCHEP).

Mendoza Molina, R. y García Herrera, R.I. (2009). “Construcción de identidades y trayectorias socioprofesionales de los docentes de educación básica en el estado de Tlaxcala”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UV.

Monzón Laurencio, L.A. (2011), “La identidad docente desde una perspectiva hermenéutica” en Revista de Educación y Desarrollo, núm. 18, México, Universidad de Guadalajara, pp. 27-34.

Muñoz Urías, M. (2010). “Elementos para caracterizar la identidad docente. Un ejercicio a partir de las interacciones de un grupo de profesores en los foros generales del Módulo1 de la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior, UPN-COSDAC, desarrollado en línea”, en Memoria del Primer Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, México, ECOESAD.

Navarrete Cazales, Z. (2006). “Proceso de-construcción de la identidad”, Memorias del 1er. Congreso Nacional del Sistema de Posgrados en Ciencias Sociales, México, UAM-Xochimilco.

Navarrete Cazales, Z. (2007). El pedagogo y su identidad profesional. El caso de los egresados de la carrera de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría, México DIE-Cinvestav.

Navarrete Cazales, Z. (2008a), “Construcción de una identidad profesional. Los Pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 36, vol. 13, México, COMIE, pp. 143-171.

Navarrete Cazales, Z. (2008b). “Construcción de una categoría intermedia: “Ethos profesional”, en Echavarría Canto, L. y Cruz Pineda, O.P. (Coords.), Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso, México, Juan Pablos-Programa de Análisis de Discurso e Investigación, pp.41-57.

Navarrete Cazales, Z. (2009). “Dispositivo de-construcción de la identidad del sujeto”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, COMIE.

Navarrete Cazales, Z. (2013) "Capítulo 6. Formación e identidad" en Ducoing Watty, P. y Fortoul Ollivier, B. (Coords.) Procesos de formación. Vol. I. 2002-2011. Colección Estado del Conocimiento, México: COMIE / ANUIES, pp. 309-364.

Navarrete Cazales, Z. (2015) “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Vol. XX. Núm. 65 (Abril-Junio), pp. 461- 479.

Navarrete Cazales, Z. (2016) “Una ontología histórico-discursiva del concepto formación profesional” en Navarrete Cazales, Z. y Loyola Martínez, J.I. (Coords.) Formación de sujetos. Reformas, Políticas y Movimientos Sociales, México: Plaza y Valdés / Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación, pp.35-49.

Navarro Meléndez, M.I. (2009). “La construcción social de la identidad profesional de los estudiantes normalistas durante su último grado de formación inicial”, en Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UNAM-UANL.

Popoca Licona, O. (2003). La construcción social de la identidad profesional de los directores de Educación Primaria de Tlaxcala. Tesis de Maestría, México, UPN.

Ramírez Rosales, V. (2008). La construcción de la identidad profesional de las normalistas tlaxcaltecas. Un estudio sobre los imaginarios y los procesos sociodiscursivos que definen el ser maestra en dos contextos culturalmente diferenciados: la Normal Urbana “Lic. Emilio Sánchez Piedras” y la Normal Rural “Lic. Benito Juárez”. Tesis de Doctorado, México, UAM–Iztapalapa.

Ramírez Rosales, V. (2011). “Identidad profesional del magisterio. Una propuesta metodológica para su estudio”, en Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UNAM-UANL.

Remedi Allione, E. (2004) “La institución: un entrecruzamiento de textos” en Remedi, E. (Coord.) Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, México, Plaza y Valdés editores.

Remedi Allione, E. (2005). “Linderos. Simposio de Guadalajara, Jalisco”, en Diálogos sobre investigación educativa, México, COMIE-CEE-SEB-ITESO-CESU, pp. 121-177.

Rodríguez Gómez, M. y Guevara Sanginés, M.L. (2009). “El logro y el proceso de construcción del sí mismo de los profesores”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UV.

Rodríguez Romero, J.A. (2004). Un acercamiento a la identidad del profesor desde una perspectiva a social. Tesis de Maestría, México, UPN.

Roldán Ramos, C. (2009). “La identidad en los procesos de formación de docentes que laboran en el medio indígena. Región Nahua y otomí-tepehua en el estado de Hidalgo”, en Memoria del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, COMIE-UV.

Roldán Ramos, C. (2011). Relatos de vida y procesos socio-identitarios con respecto a la lengua, la etnia y la condición docente. Tesis de Doctorado, México, UNAM.

Romero Arenas, M.P. (2011). “Impacto de la práctica reflexiva en la conformación de la identidad del normalista”, en Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UNAM-UANL.

Saenger Pedrero, C.B. (2005). “Identidad y alteridad en la formación de docentes de lenguas extranjeras”, en Yurén Camarena, T. Navia Antezana, C. y Saenger Pedrero, C.B. (Coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores, Barcelona, Pomares, pp. 163-186.

Saur, D. (2012). “De la doxa al saber académico”, en Jiménez, M.A. (Coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas, México, Juan Pablos-SADE. pp. 73-94.

Segovia Chávez, M.F. (2010). Construcción de la identidad del docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tesis de Maestría, México, UNAM.

Segovia CháveZ, M.F. y Soriano Ramírez, R.M. (2009). “La construcción de la identidad docente, desde el trabajo colegiado en los profesores de educación superior”, en Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, COMIE-UV.

Soriano Peña, R. (2009). Significados e identificaciones construidas por los tesistas desde la FES Aragón. Tesis de Doctorado, México, UNAM.

Starapolsky Nowalsky, F. (2006). La construcción de la identidad colectiva en la educación: la percepción de las maestras de la red escolar judía en México. Tesis de Doctorado, México, UNAM.

Tzi Rodríguez, D.A. (2004). La formación profesional y las primeras experiencias docentes en la construcción social de la identidad del profesor de educación primaria de Tlaxcala. Tesis de Maestría, México, UPN.

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2010) “Foro de la UNESCO sobre aprendizaje a lo largo de toda la vida en la Exposición Mundial Shanghai 2010” Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/worldwide/singleview/news/unesco_international_forum_on_lifelong_learning_shanghai_world_expo_2010 (Consultado: 16.05.2016).

Varela Moreno, R. (2011). La identidad del profesor de primaria. Tesis de Maestría, México, CCHEP.

Vite Vargas, A.E. (2004). La construcción identitaria de un sujeto particular: el director de escuela primaria. Tesis de doctorado, México, UPN.

Williams Pellico, M.C. (2011) “La identidad del docente en diseño gráfico… un proceso en reconstrucción”, en Insigne visual. Revista digital de diseño gráfico, núm. 2, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), pp. 4-11.

Ysunza Breña, M. y González Cevallos, R. (2005). “Una nueva identidad: el docente tutor en las instituciones de educación superior”, en Memoria de VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-UNISON.

Zavala Pérez, E.G (2005). “Trayectoria profesional y construcción de la identidad de un grupo de docentes del Instituto Politécnico Nacional”, en Medina Melgarejo, P. (Coord.), Voces emergentes de la docencia. Horizontes, trayectorias y formación profesional, México, UPN-Miguel Ángel Porrúa, pp. 169-184.

Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.



1 Educación Superior. En este texto se retoma información exclusiva de la investigación “Formación e identidad” y de las bases de datos generadas durante el desarrollo de la misma.


2

De acuerdo con Laclau y Mouffe (2004), una contingencia es un evento que subvierte una formación discursiva modificando los procesos y prácticas de los sujetos así como sus identidades, por ello ningún orden social puede reproducirse al infinito y ninguna identidad puede constituirse en una identidad plena o permanecer “protegida” de un exterior discursivo que la “deforma” e impide suturarse. Es por la tensión irresoluble entre interioridad/exterioridad que ninguna formación discursiva puede ser una totalidad cerrada.


3

La noción de arrojamiento se retoma de Heidegger (2004), para él el Dasein es arrojado al mundo, viene a la existencia en un mundo que está fuera de su control, un mundo que contiene cosas que el Ser no ha elegido. Al no tener control sobre el entorno social en el que somos arrojados devenimos parte de una cultura y, en consecuencia aprendemos todos nuestros comportamientos de esa cultura (LeMay, et al, 2000).