Revisión del concepto de percepción en los instrumentos de medición de clima educacional en salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur9.10.a5

Palabras clave:

Percepción, Clima Educacional, Salud

Resumen

Las instituciones en general y las educativas en particular se ven favorecidas al conocer la percepción de sus integrantes. En este sentido, los instrumentos de medición de la percepción de clima educacional, proporcionan información relevante para la gestión.

La definición de percepción ha ido modificándose a lo largo de la historia. A partir de la investigación del proceso de percepción en el siglo XX, se fue sistematizando su estudio como variable involucrada en los fenómenos sociales y se han desarrollado instrumentos para su medición. En el caso de los que miden clima educacional, específicamente en educación médica, se basan en la medición de la percepción de distintas dimensiones del fenómeno educativo.

El propósito de este trabajo es poner en consideración la necesidad de revisión de estos instrumentos en función de las características dinámicas propias del proceso de percepción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Clara Vásquez Mansilla, Universidad Nacional San Isidro

Instrumentadora Quirúrgica. Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista de Docencia Universitaria. Maestranda en Gestión de la Educación Superior. Directora del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud - Ministerio de Salud - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Directora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional San Isidro “, San Isidro, Buenos Aires, Argentina.

Gladys María Skoumal, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias de la Educación  por la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Educación para Profesionales de la Salud  por Instituto Universitario Hospital Italiano Buenos Aires. Asesora Pedagógica  e Integrante del Equipo de Investigación del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud dependiente de la Dirección de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente por la  Universidad Nacional San Isidro

María Pía Doldán Beratti, Universidad Argentina John F. Kennedy

Licenciada en Psicología y Profesora Universitaria por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Becaria de Capacitación por el Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud (ISTPS), dependiente de la Dirección de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integrante del Equipo de Investigación del ISTPS.

María Paula Caprara, Universidad de Buenos Aires

Médica por la Universidad de Buenos Aires con especialización en Psiquiatría. Docente de Bioética por la  Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional San Isidro. Integrante del Equipo de investigación del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud ISTPS dependiente de la Dirección de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Citas

Aguilar, F. (2010). Percepción y Meta-cognición en la educación: una mirada desde América Latina. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (8),147-196.[fecha de Consulta 23 de Junio de 2020]. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846105007.

Al-Qahtani, M. F., & Al-Sheikh, M. (2012). Assessment of educational environment of surgical theatre at a teaching hospital of a Saudi university: using surgical theatre educational environment measures. Oman medical journal, 27(3), 217–223. https://doi.org/10.5001/omj.2012.49.

Arias Castilla, C. (2006 ) Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas Horizontes Pedagógicos. Volumen 8, No. 1 Año 2006 / pp: 9 – 22. Recuperado de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101.

Calixto Flores, Raúl, & Herrera Reyes, Lucila (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22),227-249.[fecha de Consulta 23 de Junio de 2020]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31121072004.

Castillo-Sánchez E, Aguilar-Mejía E, Rivera-Ibarra DB, Leyva-González F. Ambiente educativo en medicina, propuesta de un instrumento de evaluación. Rev. Med IMSS 2001; 39 (5):403-407.

Firth R. (1974) The epistemological problem of perception. En Carterette E., Friedman M. Handbook of Perception. Volume 1: Historical and Philosophical Roots of Perception. (1974) Academic Press. ISBN 9781483276373.

Galli A, Brissón ME, Soler C, Yulitta H. Kumiko E. (2015) Evaluación del ambiente educacional en residencias de Cardiología. Revista Argentina de Cardiología (en prensa) Vol 6 - Nº 3 - Mayo 2015: 100-106.

García-Albea JE. (2014) Algunas notas introductorias al estudio de la percepción. En Munar E, Rosselló J, Sánchez Cabaco A. Atención y Percepción. Madrid, España: Alianza Editorial S.A. ISBN: 978-84-206-8759-9

Genn, J. (2009) AMEE Medical Guide N°23 (Part 1): Curriculo, environment, climate, quality and change in medical Education – a unifying perspective. Medical Teacher, 23 (4), 337-344.

Herrera C, Pacheco J, Rosso F, Cisterna C, Aichele D, Becker S, Padilla O, Riquelme A. Evaluación del ambiente educacional pre-clínico en seis Escuelas de Medicina en Chile. Revista Med Chile 2010; 138: 677-684. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n6/art03.pdf.

Hume D. (1739) Tratado sobre la naturaleza humana: Libro Primero. Edición Electrónica: Diputación de Albacete - Servicio de Publicaciones - Gabinete Técnico. Recuperado de: www.dipualba.es/publicaciones.

Jakobsson U, Danielsen N, Edgren G. (2011) Psychometric evaluation of the Dundee Ready Educational Environment Measure: Swedish version. Med Teach. 2011;33(5):e267-e274. doi:10.3109/0142159X.2011.558540.

Laplacete G., Cadile M.del C., Faccia K., Heymans J., Mazzitelli M.A., Saulo H., Suarez N. (2012) La educación profesional de los trabajadores técnicos de la salud en Argentina. Primera Etapa: Un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal sobre la formación superior terciaria y universitaria. Año 2010 - 2011. Comisión Nacional Salud Investiga Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

Merleau-Ponty, M. (1945) Fenomenología de la Percepción. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C. 1994. Buenos Aires, Argentina. ISBN 84-395-2219-3.

Muñoz Sánchez, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar. Vol. 17, pp. 31-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n30/v17n30a03.pdf.

Ortega B, Javiera, Pérez V, Cristhian, Ortiz M, Liliana, Fasce H, Eduardo, McColl C, Peter, Torres A, Graciela, Wright, Ana, Márquez U, Carolina, & Parra P, Paula. (2015). Estructura factorial de la escala DREEM en estudiantes de medicina chilenos. Revista médica de Chile, 143(5), 651-657. https://dx.doi.org/10.4067/S0034 98872015000500013.

Oviedo, Gilberto Leonardo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. [June 18, 2020] Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=es.

Riquelme A, Padilla O, Herrera C, Olivos T, Román JA, Sarfatis A, Solis N, Pizarro M, Torres P, Roff S. (2012) Development of ACLEEM questionnaire, an instrument measuring residents' educational environment in postgraduate ambulatory setting. Medical Teacher. DO 3109/0142159X.2012.714882.

Roff S, Mcaleer S, Harden RM, Al-Qahtani M, Uddin AA, Deza H, et al. Development and Validation of the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM). Med Teach 1997; 19: 295-9.

Descargas

Publicado

2020-11-10

Cómo citar

Vásquez Mansilla, M. C., Skoumal, G. M., Doldán Beratti, M. P., & Caprara, M. P. (2020). Revisión del concepto de percepción en los instrumentos de medición de clima educacional en salud. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (9-10), 104–116. https://doi.org/10.25087/resur9.10.a5