Perspectiva neuropsicológica

tendencias actuales en la educación

Autores/as

  • Albessa Evelya González Anaya Instituto de Investigaciones sociales y humanas
  • Karla Irene Elizondo de la Garza Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • Ana Cristina Loredo Meléndez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur9.10.a9

Palabras clave:

funciones ejecutivas, planes y programas de educación básica, rendimiento académico, social y psicoafectivo

Resumen

La presente obra es un estudio documental que tiene como objetivo analizar la importancia de la neurociencia dentro del panorama actual de la innovación educativa. Explorar la importancia del contexto y la cultura en el proceso de aprendizaje esperado de los estudiantes, para su mayor comprensión y su posterior internalización de una manera eficaz. La escuela y los educadores tienen un papel fundamental en el neurodesarrollo (Mora, 2014), a través del cual se convierten en mediadores entre la cultura y el individuo, para que el individuo pueda transformar el conocimiento en aprendizaje (Díaz, 2003). Se observa que, mediante el uso del lenguaje, el maestro es el principal facilitador del aprendizaje estudiantil. Esto se basa principalmente en la teoría de Lev Vygotsky, quien contribuyó a la comprensión del desarrollo neuropsicológico infantil, especialmente a través del papel del lenguaje en los procesos de pensamiento y su interacción con el proceso de aprendizaje (Carrera & Mazzarella, 2001). Dentro de estas teorías, la interacción con otras personas en diferentes contextos estimula el desarrollo de procesos mentales y está mediada por el lenguaje (Carrera & Mazzarella, 2001). Por lo tanto, es importante analizar cómo se aplican estos paradigmas en el futuro de la educación, que se caracterizan por una menor necesidad de la presencia de los estudiantes en un aula física y en donde los entornos de aprendizaje virtual son promovidos (Means et al., 2013). Al ser un estudio descriptivo, reflexiona sobre la forma en que los paradigmas propuestos por Vygotsky se implementan dentro de las nuevas tendencias educativas. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) persisten como herramientas innovadoras que, cuando se utilizan como estrategias de enseñanza, deben ser mediadas por el profesor (Navarro, Cuevas, & Martínez, 2017). El maestro, siendo el facilitador del conocimiento, promueve la adquisición del aprendizaje con un significado relevante en el contexto del estudiante, dándole un significado que les permite internalizarlo (Díaz, 2003). Hay teorías que explican el neurodesarrollo humano en relación con el aprendizaje dentro y fuera del aula, que logran proporcionar un conocimiento clave que podría contribuir a la integración de técnicas pedagógicas innovadoras de una manera eficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Albessa Evelya González Anaya, Instituto de Investigaciones sociales y humanas

Especialista en Neuropsicología Clínica y Escolar, Coordinador de Evaluación Clínica e Intervención Neurocognitiva de Estimulación del Desarrollo y Supervisor clínico de programas de evaluación e intervención neurocognitiva en Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad, Instituto de Neurología y Neurocirugía en el Hospital Zambrano Hellion TEC Salud; Doctorante en el Doctorado en Investigaciones Educativa del Instituto de Investigaciones sociales y humanas.

Karla Irene Elizondo de la Garza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Ayudante de Investigación y asistente de Evaluación Psicológica en Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad, Instituto de Neurología y Neurocirugía, Hospital Zambrano Hellion TEC Salud; Estudiante de último año en Psicología Clínica y Ciencias de la Salud con Modalidad en Investigación e Innovación y Concentración en Creación Literaria, del ITESM ( Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)

Ana Cristina Loredo Meléndez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Terapeuta Emocional y Evaluación Neuropsicológica en Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad, Instituto de Neurología y Neurocirugía, Hospital Zambrano Hellion TEC Salud; Licenciado en Psicología Clínica, egresada del ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey).

Citas

Añorga-Morales, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA, Núm. 58, 19-31. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Berg, B. & Lune, H. (2012). Qualitative Research Methods for the Social Sciences, 8th Edition. California State University, Long Beach, Hunter College: Pearson.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CEF, 1, 19-27.

Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning, elementos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15.

Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5, 41-44. De Redalyc Base de datos.

CEPES. (1999). L.S. Vigotski: Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de La Habana., 155-175.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
Collins, L. (2013). The role of sociocultural dimensions in innovation systems: the Gulf Cooperation Council. Northumbria University.

Claude, G. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Pearson Educación.

De Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), 1-11.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 1-13.

Díaz, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador?. Revista Electrónica Sinéctica, 30, 1-15.

Diéguez, A., Ajila, Z., Velázquez, T. & Reyes, I. (2017). Las Tic En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje. European Scientific Journal, 13, No. 34, 269 - 283.

Ferreira, T. (2012). Neurociencia+pedagogía= neuropedagogía: Repercusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa. Andalucía, España: Universidad Internacional de Andalucía.

González, A. (2014). Interdisciplinariedad de la neurociencia: Vygotsky y las bases biológicas del lenguaje.

González, A. (2014). Vygotsky: la interrelación entre pensamiento y lenguaje. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas.

Means, B., Toyama, Y., Murphy, R. F. and Baki, M. (2013) The effectiveness of online and blended learning: A meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record, vol. 115, no. 3, p. 1.

Mendoza, M. (2015). ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia?: la neuropedagogía y el impacto en el aula de clase. Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 21, 20-24. De UNIFÉ Base de datos.

Mogalakwe, M. (2006). The Use of Documentary Research Methods in Social Research. African Sociological Review, 10 (1), 221-230.
Mora, F. (2014). Neuroeducación. Madrid: Alianza.

Nassaji, H. (2015). Qualitative and descriptive research: Data type versus data analysis. Language Teaching Research, 19 (2), 129-132.
Navarro, L., Cuevas, O., & Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista Electrónica de Investigación Educativa., 19 (1), 10-20.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Instituto de Estadística de la UNESCO. Montreal, Québec, Canada.

Tirapu, J., Molina, A., Ríos, M. y Ardila A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, ed. Viguera Editores: Barcelona, 672 pp.2.
Verenikina, I. (2010). Vygotsky in Twenty-First-Century research.

J. Herrington & B. Hunter (Eds.), Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications, 16-25.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Descargas

Publicado

2020-11-11

Cómo citar

González Anaya, A. E., Elizondo de la Garza, K. I., & Loredo Meléndez, A. C. (2020). Perspectiva neuropsicológica: tendencias actuales en la educación. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (9-10), 201–217. https://doi.org/10.25087/resur9.10.a9