Un nuevo mundo se hace necesario:

Educación y Buen Vivir

Autores/as

  • Diana María Rodríguez González Universidad El Bosque
  • Elba Consuelo León Mora Multiversidad Edgar Morin
  • María Teresa Holguín Aguirre Holguín Aguirre Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur11a13

Palabras clave:

Educación, Buen Vivir, Desarrollo humano

Resumen

Este artículo presenta reflexiones que permiten establecer relaciones sobre los diferentes aspectos que favorecen una visión de futuro, las cuales proponen visibilizar la cohesión y articulación de todos los actores implicados en los procesos del acto educativo con el fin de atender, repensar y construir relaciones basadas en solidaridad, justicia, distribución adecuada de la riqueza, activación de los derechos humanos fundamentales y así fortalecer una moralidad abierta, es decir, creativa y con amplio sentido de responsabilidad.

       Se usó como estrategia metodológica la mirada hermenéutica fenomenológica mediante tres grandes movimientos que van de lo general a lo particular contrastando las comprensiones y vivencias desde la praxis investigativa centrada en tres grandes categorías, la bioética, la literatura y la sostenibilidad en espacios-tiempos educativos agenciados por la salud, la educación misma y las dinámicas del actuar económico en nuestra América.

       Invita a crear nuevas prácticas educativas, sociales, económicas y políticas para la construcción de un nuevo mundo donde primen los desarrollos del ser sobre el tener; es decir, un desarrollo humano ocupado en la cultura del vivir sobre el consumir desaforadamente.  Reivindica la mirada ancestral del mundo que reconoce la relación armónica necesaria ser humano-naturaleza, donde el humano es uno más de la trama de la vida, quien requiere mantener la conexión entre pensamiento, cuerpo y espíritu para entender la conexión de sí mismo con el todo, y así forjar una cultura de equidad, solidaridad, respeto por sí mismo, el otro y lo otro, que procure el sostenimiento equilibrado del sistema planetario para propender por el Buen Vivir de todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana María Rodríguez González, Universidad El Bosque

PhD en Bioética de la Universidad El Bosque. Ms. en Orientación y Asesoría Educativa de la Universidad Externado De Colombia. Grupo de Investigación Estudios en Bioética, Biopolítica y Ecología Humana de la Facultad Ciencias de Salud de la Universidad Libre.

Elba Consuelo León Mora, Multiversidad Edgar Morin

Doctorado en curso Multiversidad Edgar Morin Pensamiento complejo; Ms. en Lingüística aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo de Investigación Grupo Gestión Informática y Calidad Educativa.

María Teresa Holguín Aguirre Holguín Aguirre, Universidad de Manizales

PhD. en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Magister en Edu­cación con Énfasis en Gestión Educativa de la Universidad Libre. Grupo de investigación Gestión Organizaciones y Sociedad de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, Bogotá (Colombia).

Citas

Aristóteles. (2008). Etica a Nicomaco. Madrid: Alianza.

Ayala Aragón, O. (Noviembre de 2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV(47), 79-93. doi:ISSN: 0327-5566 cdyt@uner.edu.ar.

Ángel-Maya, A. (2013). El reto de la vida Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. (Segunda ed.). Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/MARIA%20TERESA/OneDrive%20%20Universidad%20Libre/Mar%C3%ADa%20Teresa%20Doctorado/Proyecto%20de%20Doctorado/Proyecto%20Mar%C3%ADa%20Teresa/Documentos%20de%20fundamentaci%C3%B3n/Ecolog%C3%ADa%20y%20Ambiente/Augusto%20Angel%20Maya%20%20El%2 .

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Ciudad de Mexico: Tusquets editores.

Bauman, Z. (2013). Amor líquido. Acerca de la fragilidad e los vínculos humanos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: España. Recuperado el Marzo de 2015.

Cullen A, C. (2009). Autonomia moral, participación democrática y ciudadanía del otro. ISBN 978987538.

Daly, H., & Cobb, J. (1997). Para el bien común. Reorientando hacia la comunidad el ambiente y el futuro sostenible. México: Fondo de Cultura Económica ISBN 958-38-0061-9.

Delors, J., Al-Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. (UNESCO, Ed.) Madrid, España. Recuperado el Agosto de 2019.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Ciudad de México: Clacso-Siglo Veintiuno editores.

Fals-Borda, O. (2009). Una sociología Sentipensantepara América Latina. Bogotá: Soglo del Hombre editores: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf

Freire, P. (1992). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de Mexico: Siglo XXI.

Freire, P. (1988). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Presenccia.

From, E. (1980). ¿ Tener o ser? Bogotá: Fondo de cultura económica.

From, E. (1980). ¿ Tener o ser? Bogotá: Fondo de cultura económica.

Galeano, Eduardo (2005) Mitos de memoria del fuego. Ed. ANAYA. Bogotá, Colombia.

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 1-20 https://www.alainet.org/publica/462.phtml.

Hellinger, B. (2013). Mística cotidiana. Alma Lepik ISBN 9871522185.

Holguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistemica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre como referente para un modelo institucional. (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf.

Holguín, María T. (2019) Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Informe de investicación para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible de la Univerisdad de Manizales, Colombia. (253 p).

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Recuperado de http://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/1.

Hellinger, B. (2013). Mística cotidiana. Alma Lepik ISBN 9871522185.

Jefe Piel Roja Seattle (1855) Carta del jefe indio Seattle al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, en respuesta a la oferta de compra de sus tierras. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/carta.PDF.

Leff, E. (2002). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. (Segunda ed.). (P. UNAM, Ed.) México, México: Siglo XXI Editores. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Saber_ambiental.html?id=k5LtOJyQIlQC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

León, Elba (2020) El Buen Vivir en Educación. Gaceta Pedagogía y Educación en Prensa. Unviersidad Libre. Bogotá Colombia.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

Mayr, J. (2002). Hacia una ética para la sustentabilidad. En E. Leff, Etica Vida y Sustentabilidad. Mexico, D.F, Mexico. Recuperado el Enero de 2016, de
file:///C:/Users/MariaTeresa/Dropbox/María%20Teresa%20Doctorado/Proyecto%20de%20Doctorado/Documentos%20por%20leer/Etica%20y%20Sustentabilidad%20Enrique%20Leff.pdf.

Marti, J. (2002). Nuestra América. Guadalajara: Gráfica Nueva.

Mejia B, X. (5 de Noviembre de 2020). Ecojardín Medicinal. Obtenido de Mama Luna Ancestral EcoSpa, LaboratorioTropical y Cultivos:
http://www.ecojardinmedicinal.com/contact/

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Subdirección de Educación y Participación. (2016). Formación de Ciudadanía Responsable: Hacia una Cultura Ambiental Sostenible para Colombia. Encuentro Nacional Interuniversitario. Calidad y excelencia en la formación y la Educación Ambiental: retos para la universidad en el marco del postconflicto, la paz y una nueva ciudadanía ambiental en Colombia. Bogotá, Colombia: MADS.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (s/f) El Método II. Recuperado de http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-metodo-ii-al-iv.html.

Morin, E. y Delgado, C. (2014). Reinventar la educación: Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Hermosillo: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Naciones Unidas. (16 de Junio de 1972). Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/.

Naciones Unidas; Comisión Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro Futuro Común" (PNUMA ed.). Naironbi, Kenia. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambientee Desarrollo.pdfOECD . Trends Shaping in Education. Paris: OECD Publications.

Naranjo, C. (2017). Ensayos de la psicología de los eneatipos. ISBN 9788416145423.

Naredo, Jose (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/select-sost/aa1.html.

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. propuesta para el desarrollo. Barcelona: Espasa Libros ISBN 978-84-493-0988-5.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Paidos ISBN 8449317703.

Riechmann, J., & Tickner, J. (2002). El principio de precaución. Barcelona.

Roa, A. y Pacheco, I. (2014). Educación Superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década. Barranquilla: Universidad del Norte.

Rodriguez, Diana (2016). Biética Ecología de Saberes. ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la Ciencia? Universidad Libre. Recuperado en https://redbioetica.com.ar/la-bioetica-ecologia-de-saberes/.

Schutz, A. (2003). Estudios sobre teoria social. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu.

Serna, C. (2004). Desarrollo Sostenible, Economía Ambiental y Economía Ecológica. Manizales, Colombia.

S.S. Francisco. (2015). Laudato Si'. Sobre el Cuidado de la Casa Común. Ciudad del Vaticano. Recuperado de http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollos Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/19/S1801141_es.pdf.

UNESCO. (2017). Introducción a la Sostenibilidad. Guión de la sesión 1.2 de la formación para el liderazgo en EDS.

Whitman, W. (2003). Hojas de hierba. Bogotá: Editorial Solar.

Zubiri, X. (1983). Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2021-05-07

Cómo citar

Rodríguez González, D. M., León Mora, E. C., & Holguín Aguirre, M. T. H. A. (2021). Un nuevo mundo se hace necesario:: Educación y Buen Vivir. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (11). https://doi.org/10.25087/resur11a13