Prácticas profesionales de estudiantes normalistas de matemáticas con el programa Aprende en casa II y III
DOI:
https://doi.org/10.25087/resur14a1Palabras clave:
prácticas reflexivas, trabajo docente, enseñanza de la matemática, plataformas digitalesResumen
Este proyecto de investigación refiere las acciones llevadas a cabo por alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas (LESEM) en la Escuela Normal Superior, cursando los semestres 7º y 8º en el ciclo escolar 2020-2021, durante el periodo de la pandemia originada por el virus COVID-19, en el marco de los programas educativos nacionales Aprende en casa II y III.Se pretende responder, en el desarrollo del proyecto a: ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan los estudiantes normalistas de matemáticas al desarrollar sus prácticas profesionales en el marco del confinamiento cuando el medio es el uso de las tecnologías de la información? y ¿De qué manera ponen en práctica el desarrollo de los rasgos del perfil de egreso los estudiantes normalistas cuando el medio para la enseñanza aprendizaje es el uso de las tecnologías de la información?
El objetivo planteado es Identificar dificultades de los estudiantes normalistas de Matemáticas cuando el medio que utilizan para el desarrollo del Trabajo Docente son las plataformas digitales y/o las clases presentadas a través de TV y Radio.Conforme a los rasgos del perfil de egreso del plan de estudios vigente de LESEM, (SEP, 1999), se contempla el análisis del dominio de propósitos y contenidos, así como la competencia didáctica que ponen en práctica al realizar sus prácticas profesionales con estudiantes de secundaria en el marco del confinamiento y el programa Aprende en casa II y III. Algunos instrumentos que habrán de utilizarse: registros de observación, planes y diarios de clase; las categorías de análisis que serán utilizadas para examinar su práctica son las siguientes: Planeación de la enseñanza, estilo de enseñanza, dominio de contenidos, temporalidad y evaluación de los aprendizajes. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para el planteamiento de alternativas pedagógicas que puedan ser incorporadas a la reformulación de los programas de estudio vigentes (SEP, 2018).
Descargas
Citas
Aldaba, A (2005) El habitus, generador del saber en la práctica docente. INED. Investigación Educativa Duranguense Vol. 4, Septiembre México Universidad Pedagógica de Durango, p 30.
Elizondo, A. Paredes, F., y Prieto, A. (2006). Enciclomedia. Un programa a debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28),209-224. Recuperado 3 de enero 2021 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14002811.
Fierro, C. Fortoul, B y Rosas, L. (2009), Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la Investigación-Acción. México. Paidós pp 20-21.
INEGI (2020) Comunicado de prensa núm. 215/20Educativa, 14 de mayo 202009-224. Recuperado 3 de enero de 2021: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eap_internet20.pdf.
IISUE (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, Recuperado 3 de enero de http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.
SEP (1999). Programa de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria en la Especialidad de Matemáticas. México: SEP.
SEP (2010). Programa de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria en la Especialidad de Matemáticas. Documentosbásicos México: SEP.
SEP (2002). Tecnología y Didáctica de las Matemáticas. Programa de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas. México: SEP.
SEP (2020). Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. México: SEP; Recuperado 3 de enero 2021 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/590881/Oficio_circular_DGAIR_DGDC_001_061120.pdf
RAE (2020), Diccionario de la Real Academia Española, Real Academia Española. España; Recuperado 3 de enero 2021 de: https://www.rae.es/
Ramos, A., Font, V. (2008) Criterios de idoneidad y valoración de cambios en el proceso de instrucción matemática. Relime, México, v. 11, n. 2, p. 233-265, 2008.
Villalpando, I. (2020). La escuela mexicana ante la pandemia: diagnóstico y escenarios posibles. Faro Educativo, Apunte de política Nº9. Ciudad de México: INIDE-UIA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Luis Medardo Quiroz Gleason, Saúl Elizarraras Baena, Eusebio Vargas Bello, Orlando Vázquez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.