Educación para la ciudadanía mundial intercultural:

La tensión local – global

Autores/as

  • Alfonso Ríos Sánchez Universidad del Valle-Colombia
  • Gloria Clemencia Valencia González Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur16a8

Palabras clave:

Educación para la ciudadanía mundial, interculturalidad, objetivos del desarrollo sostenible, pedagogías decoloniales

Resumen

El propósito de esta nota de investigación es debatir sobre el valor epistemológico que aporta la interculturalidad crítica como fundamento para el desarrollo de la Educación para la Ciudadanía Mundial, como acción formativa para el despliegue del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) 4,7. Para llevar a cabo esta discusión, se formulan algunas condiciones para el desarrollo de la ECMI (Educación para la ciudadanía mundial intercultural), por medio de diversos encuadres metodológicos como estrategia ante la necesidad de seguir transformando los acervos cognitivos con los cuales dinamizar acciones pedagógicas que permitan resignificar las relaciones comunitarias y personales. Estas dinamizaciones pueden llegar a favorecer resoluciones alternativas contextuales ante las tensiones locales-globales, como escenario para el despliegue de la ciudadanía. Como conclusiones se describen las condiciones por medio de las cuales estos encuadres metodológicos puedan desarrollarse para el despliegue de la ECMI, como práctica de las pedagogías decoloniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Ríos Sánchez, Universidad del Valle-Colombia

Historiador, Universidad del Valle-Colombia. Magister en Investigación en Innovación en Educación UNED -España. Candidato a doctor en educación por la Universidad Católica de Manizales Colombia. Docente de aula en el área de Ciencias Sociales de la Secretaría de Educación Departamental del Huila

Gloria Clemencia Valencia González, Universidad de Manizales

Fonoaudióloga por la Universidad de Manizales, Magister en Educación y Desarrollo Social por la Universidad Nacional de Colombia, Doctora de Educación por la Universidad de Salamanca- España. Directora del doctorado en educación de la Universidad Católica de Manizales

Citas

Aguilar, N., & Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: Oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 937–961. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300937&lang=es

Andreotti, V., & de Souza, L. M. T. M. (2012). Introduction: (Towards) global citizenship education “otherwise.” In Postcolonial Perspectives on Global Citizenship Education. https://doi.org/10.4324/9780203156155

Atewologun, D. (2018). Teoría y práctica de la interseccionalidad. Londos School of Business and Management.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa ( iap ): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos En Humanidades, 4, 59–77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1272956.pdf

Barnechea, M., & Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos, 15, 97–107. http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/464

Barragán Giraldo, D. F., & Amador Báquiro, J. C. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario Educativo, 28(64), 127. https://doi.org/10.21500/01212753.1422

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. PAIDÓS.

Benyus, J. (2015). The Generous City. Architectural Design, 85(4), 120–121. https://doi.org/10.1002/ad.1939

Bermúdez, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes, 48, 141–151. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00141.pdf

Borda, O. F. (2010). Kaziyadu: reciente despertar del ordenamiento territorial. Antología, 307–315.

Cabra, N. (2008). Las voces de la organización. Signo y Pensamiento, 27(52), 165–178.

De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica Participative Action Research: a option for Social Epistemology in Latin America. Revista de Investigación, 39(86), 271–290.

Fornet-Betancourt, R. (2019). La filosofía intercultural como filosofía para una mejor convivencia humana. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(1), 9–15.

Ghiso, A. M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, 3–8.

Gutiérrez, D. (2008). Hablemos de sistematización de experiencias. Universidad Pedagógoca de Durango, Volumen 8(8), pág. 5-13.

Habegger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. CityWiki, 1–10.

Hobsbawm, E. (2006). Guerra y paz en el siglo XXI . Titivillus (ed.).

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. In CINDE (Vol. 9).

Leal, F., & Barreto, M. (2017). Internacionalizaçao curricular no sul-global: uma perspectiva critica a partir dos conceitos de reduçao sociológica e de epistemologias do sul. Revista de Educación Superior Del Sur Global, 3, 01–26. https://doi.org/10.25087/resur3a1

López Arrillaga, C. E. (2018). La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific, 3(10), 232–247. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247

Maldonado, C. E. (2017). Pensar sencillamente pensar. Editorial académica española.

Martí Olivé, J. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases. La Investigación Social Participativa, 79–123.

Mejía, M. R. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en la educación. Aletheia, 2(2), 58–101.

Mignolo, W. D. (2003). Historias locales / diseños globales. Akal, Colonialidad, pensamiento fronterizo, 456.

Mochizuki, Y. (2019). Rethinking Schooling for the 21st Century: UNESCO-MGIEP’s Contribution to SDG 4.7. Sustainability (United States), 12(2), 88–92. https://doi.org/10.1089/sus.2019.29160

Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error yla inceridumbre humana (L. Autores (ed.)).

Noguera, A. P. (2014). Cuerpo-Tierra – Epojé, disolución humano-naturaleza y nuevas geografías-sur. Geograficidade, 4(1), 20–29.

Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverri, S. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45–64.

Pashby, K. (2018). Global Citizenship Education as a UNESCO Key Theme: More of the Same or Opportunities for Thinking “Otherwise”? Global Citizenship, Common Wealth and Uncommon

Quintero R, Ó. A. (2019). Hacia una sociología de la educación propia. Reconstrucción reflexiva a partir de la obra de Orlando Fals Borda. Revista Colombiana de Sociología, 42, 135–161.

Rockström, J., Steffen, W., K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, E. F. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. J. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. de Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, … J. A. Foley. (2009). A safe operation space for humanity. Nature, 461(September), 472–475.

Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, 28(31), 3–16.

Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal. De las líneas globales a una ecología de saberes. Para Descolonizar El Occidente. Mas Allá Del Pensamiento Abismal, 11–44.

Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes, 13, 54.

Torres, A. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio, Enero-abril, 47–54.

UNESCO. (2017). Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe: “Hacia un mundo sin muros: educación para la ciudadanía mundial en el ODS 4 - Agenda E2030".

Valencia, G. C. (2020). Lo intercultural como problema social /educativo en América Latina (Editorial Universidad del Llano).

Varela, E. (2007). La soberanía transformada. Ecoe Ediciones.

Victoriano, L., Ruiz, Ro., & González, M. (2017). Universidades, diálogo de saberes y sustentabilidad. La UNICh ante el desarrollo local, alcances y alcances. Revista de Educación Superior Del Sur Global - RESUR, 3(6), 1–34. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.25087/resur3a 3

Viveros, M. (2015). Social Mobility, Whiteness, and Whitening in Colombia. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 496–512. https://doi.org/10.1111/jlca.12176

Viveros, M. (2017). Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 27, 220–241. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.12.a

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signos y Pensamiento, XXV.

Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando : notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados- Educación y Sociedad, 1, 17–30. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1075/1393

Zamora, J. M. (2018). Los estoicos y la cuestión de la familiaridad (οικειωσις): la propuesta de Hierocles. Praxis Filosófica, 45, 11–27. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6051

Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. www.bruspa.com

Descargas

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Ríos Sánchez, A., & Valencia González, G. C. . (2024). Educación para la ciudadanía mundial intercultural: : La tensión local – global. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (16), e2023n16a8. https://doi.org/10.25087/resur16a8