Producción de conocimiento digital en el ámbito educativo desde la perspectiva de género

Autores/as

  • Silvia Ochoa Ayala UPIICSA Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur15a9

Palabras clave:

formación tecnológica, mujeres, prácticas escolares, educación superior

Resumen

En este estudio, se buscó identificar la forma en que las jóvenes politécnicas producen conocimiento desde el ámbito digital, entendiendo que lo digital es un medio para producir que se encuentra articulado con la forma en que es legitimada una forma de producción: la androcéntrica. Se entrevistó a 20 jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 20 y 24 años, reciben su formación académica en la Escuela Superior de Sistemas Computacionales (Ingeniería en Sistemas Computacionales) y en la Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Ingeniería en Informática). A través de la narración de sus experiencias durante la vida estudiantil, se construyeron 6 categorías de análisis: a) Experiencia durante el bachillerato, b) Transición del bachillerato al nivel superior, c) Vínculo con las y los docentes, d) Ambiente escolar y relación con los pares, e) Violencia epistémica y f) Acoso. Se identificó que las jóvenes reciben un elevado grado de violencia epistémica a lo largo de su formación que inicia en el nivel bachillerato, teniendo continuidad en el espacio de formación superior, siendo uno de sus indicadores el reducido número de mujeres que cursan estas carreras, además de la expresión de maltrato que las jóvenes relatan. Por otra parte, se observó comparativamente que ambas escuelas presentan diferencias respecto a la intensidad de la violencia, siendo ESCOM, el espacio académico con mayor grado de ésta. Por otra parte, también se expresaron diferencias didácticas entre las y los docentes y una significativa distancia emocional en la relación entre pares, nuevamente mayor en ESCOM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Ochoa Ayala, UPIICSA Instituto Politécnico Nacional

UPIICSA Instituto Politécnico Nacional. Doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas CINVESTAV

Citas

Benítez-Eyzaguirre, L y Arencón-Beltrán L. S. (2020) Epistemología feminista y digital en el análisis de la comunicación del ciberfeminismo. Revista Científica de Información y Comunicación 2020. 17, pp. 369 – 394.

Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? REDES, revista de estudios sociales de la ciencia. 11. 19-53.

Bowker, C. G. y Leigh S. S. (1996) How things (actor-net) work: Classification, magic and the ubiquity of standards. Issue of Philosophia. Graduate School of Library and Information Science. University of Illinois at Urbana-Champaign.

Buquet, C. A. y Moreno, H. (2017) Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en México. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://ideas.repec.org/p/ecr/col040/41567.html.

Burin, M. (2008) Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39 (1) pp. 75-86.

Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8 (17), 85-1.

Esquivel, V. (2012) El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires. En: Faur, L.; Jelin, E. y Esquivel, V. (Eds.) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. UNICEF.

Fernández H. V. (2018). Experiencias de metodologías críticas para la producción de conocimiento: Narrativas feministas para la incidencia en clave de testimonios. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (9),60-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=643766991006

Fitoussi J.P. y Rosanvallon P (1997) La nueva era de las desigualdades. Ed manantial.

Gandarias G. I. (2014) Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de Psicología. 16 (1) 127-140. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1210

Gamba, S. (2008) Feminismo, historia y corrientes. Publicado en Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos.

Giroux, H. (1995) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Ed. Siglo XXI.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea de progreso. En La medición del progreso y del bienestar. México: Foro Consultativo Científico y tecnológico.

Harding, S. (2012) ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En: Blázquez, G. N., Flores, P. F. y Ríos, E. M. (coods.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología. UNAM.

Kelly, C. (2017). Care and violence through the lens of personal support workers. International Journal of Care and Caring.

Leff, E. (2000) Pensar la complejidad ambiental. En: Leff (comp.) La complejidad ambiental Ed. Siglo XXI.

Maffía, D. (2012) Género y políticas públicas en ciencia y tecnología. En: Blázquez, G. N., Flores, P. F. y Ríos, E. M. (coods.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología. UNAM.

Maffía, D. y Suárez T. D. (2021). Introducción al número especial “Políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes". Revista Latinoamericana de Filosofía Política. 10, (3) pp. 41-48. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/126

Massey, D. (2005) For space. Sage Publications.

Nuño G, L. (2016) El tratamiento de la diferencia sexual en las democracias formalmente igualitarias. Revista de Estudios Políticos, 174, 113-141. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.174.04

Oberti, A. (2014). Testimonio, responsabilidad y herencia. Militancia política y afectividad en la Argentina de los años setenta. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. 1(2) Abril, pp. 63-88.

Ortiz, G. T. (2006) Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Oviedo, KRK.

Pastor. P (2018) Feminisme en la Ciència: aproximació histórica. Dossier Dones en la Ciencia. Tantes contribucions silenciades pel patriarcat "científic" Barcelona, tardor de 2018, núm. 48. www.donesdigital.cat

Pérez Sedeño, Eulalia (2008) Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real. En: Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 1 (38), pp 77-100.

Piedra, D. M. (2022) Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior. Revista Reflexiones 101 (2). 10.15517/rr.v101i2.45869

Ruiz, M. E. (2005) La precarización del campo laboral y sus efectos en la subjetividad de los jóvenes. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 11 (33).

http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v11n33/v11n33a4.pdf

Sánchez, R., Moltó, M. y Lázaro, N. (2004). Desigualdades de género en el trabajo. La brecha de género en el empleo y la distribución de las tareas de cuidado. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 1 (50) 55-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405004

SNE Unidad del Servicio Nacional de Empleo (2020) Diagnóstico del Mercado Laboral de la Ciudad de México. págs. 21-23.

https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudioshttps://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/CDMX.pdfpublicaciones/CDMX.pdf

Santamaría, P. M. (2022). Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (89), pp. 43-55.

Sassen, S. (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Eds.

http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016. 2382

Secretaría del Trabajo y Previsión social. Observatorio laboral (2021) Ocupación por sectores económicos. Cuarto trimestre 2020. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-

publicaciones/Ocupacion_sectores.html

Sennett, R. (2009) El Artesano. Ed Anagrama. España.

Soares, A. (2012), “As emoções do care”. En: Hirata y Araujo Guimares (orgs.), Cuidado e cuidadoras As várias faces do trabalho do care, Editora Atlas.

Tepichin, M.L.; Tinat, K. y Gutierrez L. (coods.) (2010) Los grandes problemas de México. Relaciones de género. T. VIII. Colegio de México.

Tronto J. C. (2013) Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice New York University.

Vázquez R. A., López G.G. y Torres S. I. (2019) La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 5 (I). Universidad Veracruzana.

Zapatero, D., & Agudín, V. (2011). Tuning: Personalización de objetos o creación de objetos. Arte, Individuo y Sociedad, 23 número especial, pp. 89-97.

Descargas

Publicado

2023-11-17

Cómo citar

Ochoa Ayala, S. (2023). Producción de conocimiento digital en el ámbito educativo desde la perspectiva de género. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (15), e2023n15a9. https://doi.org/10.25087/resur15a9