Digital Knowledge Production in Education from a Gender Perspective

Authors

  • Silvia Ochoa Ayala UPIICSA Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.25087/resur15a9

Keywords:

Technological Training, Women, School Practices, Higher Education

Abstract

In this study, we sought to identify the way in which young polytechnic women produce knowledge from the digital environment, understanding that the digital is a means to produce that is articulated with the way in which a form of production is legitimized: the androcentric one. Twenty young people were interviewed whose ages fluctuate between 20 and 24 years old, they receive their academic training at the Advanced School of Computer Systems Engineering) and at the Computer Engineering, Social Sciences and Administration Professional. Through the narration of their experiences during their student life, 6 categories of analysis were constructed: a) Experience during high school, b) Transition from high school to higher education, c) Relationship with teachers, d) School environment and relationship with peers, e) Epistemic violence and f) Harassment. It was identified that the young women receive a high degree of epistemic violence throughout their education, which begins at the baccalaureate level and continues in higher education, with one of its indicators being the small number of women in these careers, in addition to the expression of mistreatment reported by the young women. On the other hand, it was observed that both schools showed differences in the intensity of violence, with ESCOM being the academic space with the highest level of violence. On the other hand, there were also didactic differences between teachers and a significant emotional distance in the relationship between peers, again greater in ESCOM.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Silvia Ochoa Ayala, UPIICSA Instituto Politécnico Nacional

UPIICSA Instituto Politécnico Nacional. Doctor of Sciences with Specialization in Educational Research CINVESTAV

References

Benítez-Eyzaguirre, L y Arencón-Beltrán L. S. (2020) Epistemología feminista y digital en el análisis de la comunicación del ciberfeminismo. Revista Científica de Información y Comunicación 2020. 17, pp. 369 – 394.

Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? REDES, revista de estudios sociales de la ciencia. 11. 19-53.

Bowker, C. G. y Leigh S. S. (1996) How things (actor-net) work: Classification, magic and the ubiquity of standards. Issue of Philosophia. Graduate School of Library and Information Science. University of Illinois at Urbana-Champaign.

Buquet, C. A. y Moreno, H. (2017) Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en México. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://ideas.repec.org/p/ecr/col040/41567.html.

Burin, M. (2008) Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39 (1) pp. 75-86.

Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8 (17), 85-1.

Esquivel, V. (2012) El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires. En: Faur, L.; Jelin, E. y Esquivel, V. (Eds.) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. UNICEF.

Fernández H. V. (2018). Experiencias de metodologías críticas para la producción de conocimiento: Narrativas feministas para la incidencia en clave de testimonios. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (9),60-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=643766991006

Fitoussi J.P. y Rosanvallon P (1997) La nueva era de las desigualdades. Ed manantial.

Gandarias G. I. (2014) Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de Psicología. 16 (1) 127-140. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1210

Gamba, S. (2008) Feminismo, historia y corrientes. Publicado en Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos.

Giroux, H. (1995) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Ed. Siglo XXI.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea de progreso. En La medición del progreso y del bienestar. México: Foro Consultativo Científico y tecnológico.

Harding, S. (2012) ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En: Blázquez, G. N., Flores, P. F. y Ríos, E. M. (coods.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología. UNAM.

Kelly, C. (2017). Care and violence through the lens of personal support workers. International Journal of Care and Caring.

Leff, E. (2000) Pensar la complejidad ambiental. En: Leff (comp.) La complejidad ambiental Ed. Siglo XXI.

Maffía, D. (2012) Género y políticas públicas en ciencia y tecnología. En: Blázquez, G. N., Flores, P. F. y Ríos, E. M. (coods.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología. UNAM.

Maffía, D. y Suárez T. D. (2021). Introducción al número especial “Políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes". Revista Latinoamericana de Filosofía Política. 10, (3) pp. 41-48. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/126

Massey, D. (2005) For space. Sage Publications.

Nuño G, L. (2016) El tratamiento de la diferencia sexual en las democracias formalmente igualitarias. Revista de Estudios Políticos, 174, 113-141. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.174.04

Oberti, A. (2014). Testimonio, responsabilidad y herencia. Militancia política y afectividad en la Argentina de los años setenta. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. 1(2) Abril, pp. 63-88.

Ortiz, G. T. (2006) Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Oviedo, KRK.

Pastor. P (2018) Feminisme en la Ciència: aproximació histórica. Dossier Dones en la Ciencia. Tantes contribucions silenciades pel patriarcat "científic" Barcelona, tardor de 2018, núm. 48. www.donesdigital.cat

Pérez Sedeño, Eulalia (2008) Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real. En: Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 1 (38), pp 77-100.

Piedra, D. M. (2022) Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior. Revista Reflexiones 101 (2). 10.15517/rr.v101i2.45869

Ruiz, M. E. (2005) La precarización del campo laboral y sus efectos en la subjetividad de los jóvenes. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 11 (33).

http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v11n33/v11n33a4.pdf

Sánchez, R., Moltó, M. y Lázaro, N. (2004). Desigualdades de género en el trabajo. La brecha de género en el empleo y la distribución de las tareas de cuidado. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 1 (50) 55-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405004

SNE Unidad del Servicio Nacional de Empleo (2020) Diagnóstico del Mercado Laboral de la Ciudad de México. págs. 21-23.

https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudioshttps://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/CDMX.pdfpublicaciones/CDMX.pdf

Santamaría, P. M. (2022). Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (89), pp. 43-55.

Sassen, S. (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Eds.

http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016. 2382

Secretaría del Trabajo y Previsión social. Observatorio laboral (2021) Ocupación por sectores económicos. Cuarto trimestre 2020. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-

publicaciones/Ocupacion_sectores.html

Sennett, R. (2009) El Artesano. Ed Anagrama. España.

Soares, A. (2012), “As emoções do care”. En: Hirata y Araujo Guimares (orgs.), Cuidado e cuidadoras As várias faces do trabalho do care, Editora Atlas.

Tepichin, M.L.; Tinat, K. y Gutierrez L. (coods.) (2010) Los grandes problemas de México. Relaciones de género. T. VIII. Colegio de México.

Tronto J. C. (2013) Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice New York University.

Vázquez R. A., López G.G. y Torres S. I. (2019) La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 5 (I). Universidad Veracruzana.

Zapatero, D., & Agudín, V. (2011). Tuning: Personalización de objetos o creación de objetos. Arte, Individuo y Sociedad, 23 número especial, pp. 89-97.

Published

2023-11-17

How to Cite

Ochoa Ayala, S. (2023). Digital Knowledge Production in Education from a Gender Perspective. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (15), e2023n15a9. https://doi.org/10.25087/resur15a9